![El penúltimo intento de resucitar el espíritu de la Pasarela del Carmen](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/10/1472524496-k4VE-U210394360640cwG-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El penúltimo intento de resucitar el espíritu de la Pasarela del Carmen](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/10/1472524496-k4VE-U210394360640cwG-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hay que reconocerle a Sergio Puig, promotor de la Mediterránea Fashion Week (MFW) y prácticamente un recién llegado al sector de la moda valenciana, haber conseguido sacar adelante un proyecto en el que pocos creían y que se empezó a gestar hace apenas tres ... años, cuando Puig promovió Acumova (Asociación para la Cultura y la Moda Valencia). Crear una asociación, aún con muy poca representatividad -en la actualidad tiene seis socios diseñadores y cinco artistas multidisciplinares-, era una de las condiciones necesarias para acceder a alguna ayuda de la administración, como en su día hizo Álex Vidal con la asociación Semana de la Moda de Valencia, el vehículo que le permitía recibir subvenciones -medio millón de euros, cesión de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, etc- para poner en marcha la Valencia Fashion Week.
Sin apenas presupuesto y un proyecto de pasarela que apenas era un borrador, Sergio Puig tuvo la suficiente habilidad como para integrar su asociación Acumova dentro de ACME, la Asociación de Creadores de Moda de España, muchos de cuyos integrantes desfilan en la Mercedes Benz Fashion Week. A partir de ahí, Puig montó una primera exposición de moda de autor a finales de 2021 en el Palacio de Cervelló, con el apoyo de la Diputación de Valencia. A su entonces presidente, Toni Gaspar, le gustaba respaldar iniciativas vinculadas a la moda y no dudó en asistir a la inauguración junto a Pepa Bueno, una histórica de la moda española que dirige ACME. Un año después, en noviembre de 2022, se celebraba la primera Mediterránea Fashion Week en el Hotel las Arenas. Con muy pocos medios y pocos patrocinadores, la pasarela era poco más un desfile de centro comercial. Contra todo pronóstico, la cita salió adelante y a muchos les ilusionó que Valencia volviera a tener una pasarela, aún con pocos valencianos desfilando.
Al ver los desfiles, los más nostálgicos recordaron la famosa Pasarela del Carmen, que nació en 1999, tuvo a Francis Montesinos de presidente y se reconvirtió en 2014 en la Valencia Fashion Week, dirigida por el diseñador Álex Vidal y con unas ayudas públicas que equiparaban su presupuesto al de otros grandes certámenes. «En el seno de la VFW nacieron agencias de modelos como Carmen Durán (que puso en el disparadero a modelos tan relevantes hoy en día como Marta Ortiz, Mayte de la Iglesia, Rosa del Toro, Elena Santamatilde…), agrupando en el ecosistema también a maquilladoras como Kuki Giménez, y fotógrafos como Pablo Latorre, Mario Agulló, Josep Alfaro, David Arnal, Esteban Roca», contaba Josep Lozano, entonces director técnico de la pasarela valenciana.
Tras el cierre de la VFW, por falta de presupuesto y un proyecto que no llegó a cuajar en el calendario nacional de pasarelas ni a tener identidad propia, Lozano montó otras iniciativas vinculadas a la moda, como Art en Blanc, una exposición que se celebró cada año entre 2017 y 2020. Precisamente en 2020, Miquel Suay, diseñador y asesor de Ximo Puig, creó otra pasarela, heredera de la anterior, Clec Fashion, un festival de moda con fotografía, desfiles, música, con un marcado carácter transgresor y joven. A decir de muchos, el Clec parecía un desfile de fin de curso de una escuela de diseño.
La segunda edición de la Mediterránea Fashion Week, que tuvo lugar hace unos días en el Hotel Only You, dejó a más de uno perplejo. Pocos esperaban que se consolidase una segunda edición y menos aún que consiguiese hitos como los desfiles de Alejandro Resta e Isabel Sanchis en la plaza de la Virgen. Espectaculares ambos.
Tres días de desfiles irregulares deberían llevar a reflexionar sobre el futuro de la pasarela. En esta edición sólo han desfilado seis diseñadores valencianos: Isabel Sanchis (repitiendo la colección del desfile de la Mercedes Benz Fashion Week, espectacular eso sí), Carlos Haro, Alejandro Resta, Mario Salafranca, Cary Fragueiro y GAU. La Mediterránea tiene ante sí el reto de integrar a todo el ecosistema valenciano para ser verdaderamente representativa de nuestro diseño. O bien, especializarse en algún subsector de la moda, como hace la Pasarela Internacional de Baño de Canarias, donde solo desfilan firmas de baño. Por cierto, que el diseñador Modesto Lomba, que trajo a Valencia una pequeña muestra de su colección, prefirió quedarse en Canarias, donde también desfilaba con su colección de baño, y aquí se produjo un momento de tierra trágame cuando nadie salió a saludar al cierre del desfile. Tuvo que ser la joyera Rosa Sempere quien le sustituyese para desconcierto del público.
Todavía hay muchas incógnitas para próximas ediciones. Por ejemplo, saber cuál es el criterio de selección de los diseñadores de fuera de Valencia que desfilan -este año lo han hecho, además de Devota & Lomba, Duarte, Otrura, Maison Mesa, Félix Ramiro, José Perea, Duly Romero, Malne, Baro Lucas y Oteyza-. O decidir si los que desfilan presentan una colección original o pueden limitarse a desfilar con prendas que ya se han presentado, lo que resta atractivo a la pasarela y desde luego desincentiva a los medios especializados. ¿Por qué venir a Valencia a ver una colección que se vio en primicia en Madrid?
La periodista Charo Izquierdo, que ha dirigido la revista Yo Dona y dirigió tres años la Mercedes Benz Fashion Week, estuvo en los desfiles del sábado y cree que la pasarela podría tener un hueco importante dentro del sector de la artesanía y la costura. «Me sorprendió mucho que se retomara una 'fashion week' en Valencia. Creo que hay que mejorar el casting y la selección de diseñadores. Es decir, daría una cierta unidad a la selección de diseñadores», explica.
Noticia relacionada
En opinión de esta experta, Valencia y su pasarela podrían posicionarse en la moda de autor, que ella prefiere denominar de creadores independientes. «Todos hablamos de producción de cercanía y estos creadores utilizan la artesanía, que es otro valor, con producciones minoritarias y respetuosas con el entorno frente a la moda de consumo rápido».
La MFW también tendría que plantearse si sigue convocando una edición como hasta ahora o dos ediciones, como el resto de pasarelas que presentan dos colecciones por temporada. En fin, hay muchos retos por delante, pero nada comparable a lo que supone poner en marcha un proyecto desde cero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.