UCI en el hospital La Fe de Valencia. TXEMA RODRÍGUEZ

Algunos pacientes con coronavirus desarrollan anticuerpos que empeoran la enfermedad

Estos autoanticuerpos atacan al propio sistema inmunitario y afectan a la respuesta del cuerpo contra el virus

EUROPA PRESS

Viernes, 25 de septiembre 2020, 13:25

Más del 10% de pacientes que desarrollan Covid-19 grave, algunos de ellos jóvenes y sanos, tienen anticuerpos erróneos (o autoanticuerpos) que atacan al propio sistema inmunitario, y al menos otro 3,5 por ciento son portadores de mutaciones genéticas que afectan a su respuesta inmunitaria, según ha puesto de manifiesto un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Publicidad

En concreto, según los resultados, en ambos grupos el resultado es básicamente el mismo, dado que los pacientes presentan un defecto de la inmunidad mediada por los interferones tipo I, un grupo de 17 proteínas cruciales para la protección de nuestras células frente a las infecciones virales.

Estos descubrimientos, publicados en dos artículos en la revista 'Science', ayudan a explicar por qué algunos individuos desarrollan una infección por SARS-CoV-2, el virus causante de la Covid-19, mucho más grave que otros de la misma edad (incluyendo individuos entre 20 y 30 años sanos que requieren ingreso en UCI). Además, a juicio de los expertos, los hallazgos pueden ayudar a comprender las bases moleculares que explicarían por qué la mortalidad es mayor en hombres que en mujeres.

«Los resultados demuestran que diferencias genéticas que existen en la población pueden explicar por qué personas sanas sin enfermedades previas que se infectan con SARS-CoV2 pueden llegar a desarrollar Covid-19 muy grave. Que más del 10% de pacientes de Covid-19 grave tenga autoanticuerpos neutralizantes significa que el propio organismo está bloqueando una importante vía de respuesta contra el virus», ha explicado la investigadora del CSIC del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC), Anna Planas.

En estos estudios, prosigue, se presentan evidencias de que los pacientes ya tenían estos anticuerpos antes de la infección, lo que indica que hay personas que tendrían un bloqueo en la respuesta antiviral que podría hacerles más susceptibles a la infección por SARS-CoV2. Además, la investigadora ha señalado que el 3,5 por ciento de los pacientes con Covid-19 grave tenga alteraciones en genes implicados en la respuesta antiviral mediada por la vía de interferón de tipo I significa que el sistema inmune de estos pacientes tiene menos capacidad para hacer frente a la infección por SARS-CoV2.

Publicidad

«Los resultados obtenidos probablemente tendrán repercusiones en el manejo y tratamiento de los pacientes con estas alteraciones, ya que permiten identificar a personas con riesgo de sufrir una infección grave y abre la vía para adaptar los tratamientos a los pacientes en función del defecto genético o molecular detectado, un ejemplo de medicina personalizada y de precisión», ha apostillado el doctor del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Carlos Rodríguez Gallego, que ha participado en el estudio.

En enigma de los Covid-19 atípicos

Estos resultados han sido obtenidos por investigadores del consorcio internacional 'COVID Human Genetic Effort', en el que colaboran cientos de centros de todo el mundo. El consorcio ha recabado muestras de pacientes de todo el mundo para estudiar si pudiera haber alguna base genética que explicara las diferencias de gravedad producidas por el SARS-Cov-2.

Publicidad

En un primer estudio se analizaron 13 genes que se sabía que eran críticos para la defensa frente al virus de la gripe; estos genes gobiernan la inmunidad mediada por los interferones tipo I. Los interferones tipo I son parte de la inmunidad innata e intrínseca, son unas moléculas producidas especialmente por células del sistema inmunológico, pocas horas tras una infección viral. Son receptores que se encuentran en prácticamente todos los tipos celulares de nuestro organismo y desencadenan una potente actividad frente al virus.

Tras los estudios genéticos realizados en centros de secuenciación, pronto comenzó a verse que había pacientes graves que tenían variantes raras en estos 13 genes y más del tres por ciento de los pacientes graves, tenían mutaciones que afectaban profundamente a alguno de los genes estudiados. Experimentos posteriores mostraron que las células inmunológicas de esos pacientes no producían interferones tipo I en respuesta al SARS-CoV-2. Estudios realizados en la Universidad Rockefeller mostraron, además, que las células humanas portadoras de esas mutaciones eran más vulnerables al virus y morían en mayor cantidad y más rápidamente que las células sin esas mutaciones.

Publicidad

«Los datos obtenidos indican que esos autoanticuerpos son la causa de la infección grave y no una consecuencia de la infección», ha explicado Rodríguez Gallego. Además, el investigador ICREA en IrsiCaixa (Barcelona), Javier Martinez-Picado, ha apostillado que el hecho de que la mayoría de pacientes con Covid-19 grave con estos autoanticuerpos sean varones (95%), indica que su producción podría estar relacionada con el sexo. «Los pacientes con estos autoanticuerpos se podrían beneficiar de tratamientos dirigidos a la eliminación de estos autoanticuerpos o de tratamientos con interferones tipo 1 frente a los cuales el paciente no tenga autoanticuerpos», ha zanjado el investigador de la Mutua de Terrassa (Barcelona), David Dalmau.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad