REDACCIÓN | EP
VALENCIA | MADRID
Martes, 19 de octubre 2021
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha anunciado que el Gobierno presentará «en unos meses» su propuesta para implementar peajes en las vías de alta capacidad de la red de carreteras del Estado a partir del año 2024.
Publicidad
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Sánchez ha avanzando que ya se están realizando diferentes estudios y análisis para determinar qué sistema se implementará, si bien ha asegurado que será una tarificación «justa, rigurosa y sostenible».
Noticia Relacionada
El Gobierno ya se comprometió con Bruselas a adoptar un nuevo sistema de 'pago por uso' en las carreteras a partir de 2024, en el marco de la recepción de todos los fondos europeos que España recibirá para la recuperación económica tras el paso de la pandemia.
La ministra ha enfatizado que el sistema resultante buscará que no se generen agravios territoriales, algo que ahora pasa debido a que hay regiones con peajes y otras sin ellos e incluso algunos más caros que otros.
Sin embargo, el director general de Tráfico, Pere Navarro, abrió hace unos meses una puerta a la esperanza al asegurar en la Comisión de Interior del Senado que puede haber al menos tres excepciones que eviten pagar este nuevo impuesto o peaje. Así, Navarro, en una respuesta al senador José Julián Gregorio (PP), ha matizado que cuando se implementa un peaje «del tipo que sea, normalmente, siempre se excluyen algunos casos» como los viajes cotidianos por temas laborales, por razones de estudios o, incluso, médicos.
Publicidad
Peaje en las autovías
El objetivo de esta medida, que ya han implantado 24 de los 27 países de la Unión Europea, según la ministra, es obtener recursos adicionales para mantener la conservación de las carreteras en buen estado de seguridad, una partida que ahora acumula un déficit de 9.000 millones de euros debido a la gratuidad actual de las autovías, cuyos recursos procedentes de los Presupuestos del Estado no son suficientes.
Debido a las críticas que esta medida ha levantado desde que su predecesor en el cargo, José Luis Ábalos, la anunciase hace unos meses, la ministra insiste en que se tratará de un sistema «que se someterá al debate y al análisis de los agentes sociales, económicos y del sector del transporte». «Buscaremos el consenso político para establecer un sistema que esté a la altura y para el cual ya se está analizando la mejor opción», ha concluido Sánchez, asegurando que el resultado se presentará de aquí a unos meses.
Publicidad
Otras noticias relacionadas
Unas horas antes, la secretaria de Estado de Infraestructuras, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, había asegurado que es «imperativo» el pago de una tasa por el uso en las autovías españolas y ha apelado a «no aplazarlo más«.
Así lo ha trasladado durante la inauguración del 25º Simposio Nacional de Vías y Obras de la Administración Local (VYODEAL), que acoge la Diputación de Pontevedra.
La secretaria de Estado del ramo ha defendido que este modelo de «pago por uso» ofrecerá una solución al «creciente déficit» en materia de conservación de carreteras permitiendo obtener así una fuente de ingresos extra y directa.
Publicidad
Noticia Relacionada
A su juicio, los 1.400 millones de euros que destinarán en el año 2022 los Presupuestos Generales del Estado para el mantenimiento de estas infraestructuras son «insuficientes», por lo que considera que España debe dar un «paso más» hacia los cambios que demandan las autoridades europeas. «O afrontamos un cambio o seguiremos cautivos de un sistema tan injusto como lucrativo para algunos», ha sentenciado la secretaria de Estado de Infraestructuras.
No aprobar esta tasa, ha indicado Isabel Pardo de Vera, «detrae recursos» para el mantenimiento de carreteras «en detrimento de los que habrían de ser destinados a reforzar el aseguramiento de la sanidad, la educación o la justicia». Ese perjuicio se agrava con la recaudación de peajes «desequilibrados» en el territorio, «generando profundas brechas de oportunidad».
Publicidad
Pardo de Vera ha apuntado que el modelo impuesto en Europa «es un 60% de tasa de uso y un 40% de peajes» y ha preguntado si «alguien puede entender» que los camioneros españoles «paguen por usar las carreteras de toda Europa» y los extranjeros «usen gratis» las estatales.
«Se ha alargado demasiado la toma de decisiones», ha insistido Pardo de Vera, que ha destacado el «gran esfuerzo» realizado por el Gobierno para «minimizar» los «enormes desequilibrios territoriales» en materia de movilidad.
Noticia Patrocinada
Así, ha recordado que entre 2018 y 2026 se han liberado o se liberarán 1.244 kilómetros de la red nacional de autopistas y se han aprobado descuentos «históricos» en aquellas que siguen con concesión debido a decisiones «que nos dejaron rehenes de su gestión».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.