Borrar
Una rata de Gambia, en el Bioparc de Valencia. BIOPARC VALENCIA
Rata de Gambia: qué y cómo es | La relación entre la rata de Gambia y la viruela del mono

La relación entre la rata de Gambia y la viruela del mono

La rata gambiana es la rata más grande conocida y la OMS considera a los roedores el mayor reservorio del virus

REDACCIÓN

VALENCIA

Viernes, 27 de mayo 2022, 10:45

La OMS ha descrito que la infección por la viruela del mono se ha producido en humanos por la manipulación de ratas gigantes de Gambia, así como de monos o ardillas infectados. Se considera que los roedores son el principal reservorio del virus, según explica la Organización Mundial de la Salud, y un posible factor de riesgo es la inadecuada cocción de la carne de animales infectados. De hecho el contagio inicial se produce por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales o las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados.

La rata gambiana es la rata más grande conocida. Vive en una gran variedad de hábitats que van de zonas áridas a zonas templadas, en un rango de altitud desde el nivel del mar a los 2000 metros, y en los que necesita algún tipo de refugio para sobrevivir, tales como huecos de árboles, roquedales, o madrigueras hechas por otros animales. Ocasionalmente se aventura en zonas urbanas donde llega a formar plagas. Es uno de los animales presentes en el Bioparc de Valencia.

Como otros roedores, acumulan gran cantidad de semillas, frutos y hojas en sus mejillas que se estiran considerablemente. Este alimento es transportado hasta la madriguera donde lo acumulan para hacer frente a las épocas de escasez.

De hábitos nocturnos y crepusculares pasan el día en el interior de su madriguera protegiéndose del calor de la sabana africana.

Zonas donde está la rata de Gambia, en África. BIOPARC VALENCIA

Las hembras suelen formar grandes grupos con sus crías, mientras que los machos permanecen solitarios.

Es una excelente escaladora y nadadora y habita en zonas con árboles, rocas, bordes de acantilados o en termiteros en los que establece su cobijo.

Detectora de minas antipersonas

La rata gigante gambiana presta una importante ayuda a poblaciones africanas que han sufrido o sufren conflictos bélicos. Gracias a un sentido del olfato muy desarrollado y a que son animales fácilmente domesticables, son usadas para detectar las minas antipersonales. Dado su bajo peso pasan por encima de las minas sin ser detectadas.

Otros datos de la rata gambiana

Son omnívoras, se alimentan de una gran variedad de frutas, vegetales, nueces, raíces, tubérculos, e incluso termitas o caracoles.

Su gestión es de 30-32 días y por cada parto pueden tener entre una y 5 crías. Su esperanza de vida ronda los 5-7 años.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La relación entre la rata de Gambia y la viruela del mono