![Jeringuillas para vacunas del Covid.](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/07/media/cortadas/vacuna-signes-ktLB-U140959637759aHI-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
at
Miércoles, 7 de julio 2021, 20:35
El proceso de vacunación masiva avanza en España a velocidad de crucero pese a los últimos e importantes rebrotes de la pandemia de Covid y el empuje de la variante Delta. En esta etapa de la vacunación, tras estar superados ya los primeros temores a efectos secundarios, surgen nuevas dudas. Quien recibe la primera dosis se pregunta ya por la segunda y quien completa la pauta quiere saber cuándo estará completamente inmunizado, qué efectos secundarios les producirá la segunda dosis o cuándo podrán obtener el pasaporte Covid.
Sanidad está inoculando cuatro vacunas diferentes en España: Pfizer, Moderna, Astrazeneca y Janssen. Cada una de ellas tiene sus singularidades: diferentes plazos y efectividad para inmunizar y diversos efectos adversos ya descritos por las autoridades sanitarias. Estas son sus características, según la estrategia de vacunación frente al Covid-19 en España del Sistema Nacional de Salud.
La vacuna de Pfizer es la más rápida en generar inmunidad. A partir de la segunda dosis, la inmunidad se alcanzará a los siete días. La eficacia en vacunados con o sin evidencia de infección previa por SARS-CoV2 es del 94,6%.
Los efectos adversos más frecuentes son el dolor en el lugar de inyección (más del 80%), fatiga o sensación de cansancio (más del 60%), cefalea (más deñ 50%), mialgias y escalofríos (más del 30%), artralgias más del 20%), fiebre e inflamación en el lugar de inyección (más del 10%), siendo mayoritariamente de intensidad leve o moderada y despareciendo en pocos días tras la vacunación. Estas reacciones son más frecuentes tras la segunda dosis y su frecuencia disminuye con la edad.
La eficacia de la vacuna de Moderna en individuos con o sin evidencia de infección previa por SARS-CoV-2 a partir de 14 días tras la segunda dosis es del 93,6%.
Los efectos adversos más frecuentes son el dolor en el lugar de inyección (92%), fatiga (70%), cefalea (64,7%), mialgias (61,5%), artralgias (46,4%), escalofríos (45,4%), nauseas/vómitos (23%), fiebre (15,5%), inflamación en el lugar de inyección (14,7%), siendo mayoritariamente de intensidad leve o moderada y despareciendo unos días tras la vacunación. Estas reacciones son más frecuentes tras la segunda dosis y su frecuencia disminuye con la edad. También se han descrito reacciones cutáneas tardías cercanas al lugar de inyección que ocurren unos 7 días (entre 2 y 12 días) después de recibir la vacuna de Moderna y que fueron descritas como placas rosáceas edematosas, pruriginosas y dolorosas. Esta reacción puede aparecer antes tras la segunda dosis. Suelen resolverse en unos 5 días, pero en algunos casos pueden persistir hasta 21 días. Esta reacción tras la primera dosis no es una contraindicación para la administración de la segunda dosis.
Los mayores de 60 años vacunados con las dos dosis Astrazeneca alcanzarán la inmunidad toral a partir de los 14 días de haber completado su pauta de vacunación. La eficacia en participantes sin evidencia de infección previa por SARS-CoV-2 y con un intervalo entre dosis de 10-12 semanas, preferiblemente a las 12 semanas, a partir de 15 días tras la segunda dosis se sitúa alrededor del 80%.
Los efectos adversos más frecuentes son sensibilidad en el lugar de inyección (63,7%), dolor en el lugar de inyección (54,2%), fatiga (53,1%), cefalea (52,6%), mialgias (44%), artralgias (26,4%), escalofríos (31,9%), nauseas (21,9%), fiebre (7,9%) siendo mayoritariamente de intensidad leve o moderada y desapareciendo unos días tras la vacunación. Estas reacciones son más leves y menos frecuentes tras la segunda dosis. Las personas de mayor edad presentaron menor frecuencia de reacciones adversas y de intensidad leve. Existe un riesgo muy infrecuente de trombosis con trombocitopenia, sobre todo en personas menores de 60 años y mujeres. Se puede utilizar paracetamol como tratamiento profiláctico o sintomático para reducir estos síntomas, sin que su uso interfiera en la respuesta inmune.
En individuos sin evidencia de infección previa por SARS-CoV-2, a partir de 14 días tras la administración de la vacuna de Janssen, se observa una eficacia del 66,9%; en 65 años o más la eficacia es del 82,4%, en 75 años o más la eficacia es del 100% y entre 18 a 64 años del 64,2%. La eficacia frente a enfermedad grave por Covid-19 es del 76,7% a los 14 días de la vacunación y del 85,4% a los 28 días de la vacunación.
Las reacciones adversas más frecuentes son el dolor en el lugar de inyección (más del 40%), cefalea, fatiga y mialgias (más del 30%), náuseas (menos del 15%) y fiebre (9%), siendo mayoritariamente de intensidad leve o moderada y desapareciendo en pocos días tras la vacunación. Existe un riesgo muy infrecuente de trombosis con trombocitopenia, sobre todo en personas menores de 60 años y mujeres.
El 42,1 por ciento de la población (19.982.080 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y 26.996.373 una dosis (56,9%), según el informe publicado este miércoles por el Ministerio de Sanidad, en el que se señala que en España se han administrado 45.233.735 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 88,2 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 51.314.332 unidades.
Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 34.148.595 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 34.115.037, se han administrado 31.828.492 dosis, 18.198.068 han recibido una y 13.891.622 las dos.
Asimismo, España ha recibido 4.759.200 dosis de la vacuna de Moderna, 4.752.990 han sido ya distribuídas a las comunidades autónomas, y se han administrado 4.113.508 dosis, si bien 2.378.686 han recibido una dosis y 1.774.720 las dos dosis.
Respecto a la vacuna de AstraZeneca, el informe publicado hoy por el Ministerio de Sanidad señala que han llegado a España 10.387.100, de las que se han administrado 7.927.991, si bien a 5.055.875 personas se ha inoculado ya una dosis y a 2.951.994 las dos.
Finalmente, se han entregado a las autonomías 2.059.205 dosis de la vacuna Janssen, de las que ya se han administrado 1.363.744, contando esta vacuna con una sola dosis.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.