M.P. / R. GOnzález
Viernes, 9 de abril 2021, 11:38
Astrazeneca es, sin duda, la vacuna que más controversia está generando. El pasado miércoles, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) confirmó que existen «vínculos» entre la profilaxis y los extraños episodios de trombos que han sufrido más de dos centenares de personas inoculadas en la UE, particularmente mujeres por debajo de los 60 años, aunque los expertos del regulador europeo siguen desconociendo el motivo.
Publicidad
Por este motivo, Sanidad decidió cambiar la estrategia de vacunación y no administrarla a menores de 60 años. Y un día después, el jueves, el Ministerio amplió su uso hasta los 69 años de edad.
Pero, tras esta decisión surge la duda: ¿qué ocurre con todas aquellas personas que ya han recibido la primera dosis de AstraZeneca?
Noticia Relacionada
Este viernes se ha sabido que Francia inyectará Pfizer y Moderna como 'segunda' dosis de AstraZeneca, aunque los expertos en España siguen sin ver claro la mezcla de profilaxis tan diferentes.
La viróloga Margarita del Val, inmunóloga e investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), ha avisado de que «no se puede hacer experimentos» combinando dosis de vacunas diferentes y ha pedido «tranquilidad» respecto a la vacuna contra el coronavirus desarrollada por AstraZeneca.
En una entrevista en TVE, recogida por Europa Press, Del Val ha recordado que, por ahora, la EMA no se ha pronunciado sobre la administración de la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca, después de que señalara que existe una «posible relación» entre esta vacuna y los coágulos sanguíneos con niveles bajos de plaquetas.
Publicidad
Asimismo, Del Val ha asegurado que es mejor recibir una dosis que ninguna y ha señalado que el riesgo de padecer un evento trombótico adverso es «el mismo» tanto para las personas menores de 60 años como para los mayores de dicha edad, así como para las mujeres y hombres.
Por su arte, el secretario de la Asociación Española de Vacunología (AEV), José Antonio Forcada, asegura que dejar con una única dosis a los que recibieron la de AstraZeneca no garantiza la inmunidad que se persigue. De ahí que «lo lógico» sería aplicar aplicarles una segunda y, además, de la misma farmacéutica, puesto que «se desconocen los efectos de otra diferente» al no está testado.
Publicidad
También María Teresa Pérez Gracia, catedrática de Microbiología de la Universidad CEU Cardenal Herrera, coincide en que «mezclar vacunas no sería bueno». Además hace hincapié en que el porcentaje de efectos adversos importantes es «ínfimo» y sólo se han dado en las primeras dosis, por lo que resulta «preferible» seguir vacunado y que la segunda inoculación también fuera de esa misma marca. Como ejemplo, destaca que fármacos como anticonceptivos o ibruprofeno también «pueden producir trombos, ¿hay que dejar de tomarlos?».
Coronavirus
J. MARTÍNEZ / M. GARCÍA
Por último, Fernando González, investigador de Fisabio, remarca que la efectividad deseada se alcanza con dos dosis y que el problema de mezclar vacunas radica en que no se han hecho pruebas y no se sabe la efectividad.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.