Borrar
Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Atención sanitaria durante la pandemia del coronavirus. EFE
Cómo es el contagio por ómicron: así es ómicron día a día | El calendario de ómicron: cuándo se incuba y desde cuándo se puede contagiar el coronavirus

El calendario de ómicron: cuándo se incuba y desde cuándo se puede contagiar el coronavirus

La nueva variante provoca récord de contagios en un día y lleva a las autoridades a rebajar los días de cuarentena ante las primeras evidencias médicas

Jaume Lita

Valencia

Viernes, 31 de diciembre 2021, 00:49

Ómicron es la nueva variante del coronavirus que igual provoca récord de contagios notificados en un sólo día, que lleva a las autoridades a no imponer restricciones «duras» y rebajar los días de cuarentena siendo tanto un contacto estrecho como un contagiado en plena sexta oleada. Hay expertos que ven a ómicron como el último coletazo del coronavirus y afirman que «esto se acaba». Lo cierto es que ómicron, y así consta en los datos diarios que ofrece el Ministerio de Sanidad, está provocando una avalancha de casos pero las estadísticas de casos con síntomas no han ascendido con correspondencia. Esto significa que las vacunas ayudan a rebajar la intensidad del contagio y que la variante detectada en Sudáfrica no es tan potente como su predecesora delta. Ahora bien, ¿cuál es el calendario de un contagio por ómicron?, ¿cuántos días se incuba el coronavirus antes de ser altamente contagioso? y ¿durante cuántos días se puede seguir dando positivo en una PCR? Especial atención a la relación entre casos asintomáticos de ómicron y los test de antígenos, que no siempre sirven para detectar estos contagios tan masivos actualmente.

Una de las tareas que han tenido expertos de todo el mundo desde que comenzara la pandemia del coronavirus ha sido la de trazar un calendario, un cronograma de cómo va variando el contagio por coronavirus. De esta forma se busca ampliar la información para que un contagiado o posible infectado pueda saber cuándo se produjo, más o menos la transmisión del virus, cuántos días aproximadamente va a estar contagiado, así como durante cuánto tiempo se van a desarrollar los síntomas de forma más potente. Así se ha ido conformando una sucesión de momentos desde que se produce el contagio hasta que se deja de ser contagioso, pero la llegada de ómicron ha hecho saltar por los aires cualquier pauta más o menos establecida.

En este caso se han pronunciado expertos de varios lugares del mundo como es el caso desde Hong Kong, Estados Unidos y en Harvard (Reino Unido). En los tres casos coinciden en que el contagio por ómicron es de menor duración, a nivel contagioso, que, por ejemplo, el que se produce con delta. Hay diferencia ya entre los síntomas de delta y los de ómicron, pero el primer cambio es que la variante surgida en India tiene un periodo de incubación de 4,5 días y en el caso de la variante sudafricana este tiempo se reduce de forma destacada hasta los 3 días.

De esta forma con ómicron existe un periodo de 3 días desde el momento exacto del contagio y hasta que se puede comenzar a experimentar síntomas. Los días en los que el virus se expandirá con mayor intensidad serán los dos previos al inicio de síntomas y los dos o tres desde que se tiene alguna molestia provocada por Covid-19. En total, de media, salen unos cinco días de alta peligrosidad, de jornadas en las que se es altamente contagioso. Es por ello que en Estados Unidos se ha procedido a limitar la cuarentena asintomática a los 5 días, ya que si no se han experimentado antes los síntomas ya no saldrán y en el caso de tener síntomas alcanzando este periodo se dejaría de ser contagioso, aunque las autoridades americanas indican que si pasados los 5 días desde el inicio de los síntomas se sigue presentando alguna molestia relacionada, que se continúa en cuarentena.

En Harvard difieren un tanto de las indicaciones americanas ya que indicaban recientemente que hay casos de coronavirus provocados con la variante ómicron que hasta el décimo día se ha registrado un alto índice de poder contagiar el Covid-19. Desde Hong Kong señalaban que ómicron se reproduce 70 veces más rápido que dleta. Este avance ha servido para puntualizar que como el contagio empieza antes, acaba también antes, por lo que se justificaría el recorte del periodo de cuarentena que están anunciado diferentes países de todo el mundo.

El epidemiólogo Michael Mina exponía un ejemplo del proceso que lleva el contagio de coronavirus, aunque estos tiempos estipulados podrían quedar recortados en los casos de ómicron: «Una persona que se contagia el 31 de diciembre, por ejemplo, comenzará a experimentar síntomas a partir del 2 de enero (al tercer día desde el contagio), será altamente contagioso entre el 4 y el 9 de enero, siendo muy contagioso los días 5 y 6 de enero. Un test de antígenos arrojará un resultado positivo entre los días 4 y 9, mientras que en el caso de la PCR el positivo saldría entre los días 3 y 22 de enero».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El calendario de ómicron: cuándo se incuba y desde cuándo se puede contagiar el coronavirus