Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Vacuna de Astrazeneca. EFE

Cuándo aparecen los síntomas de la vacuna de Astrazeneca

La OMS o la AEMPS piden buscar ayuda médica urgente en determinados casos

LP.ES

Viernes, 16 de abril 2021, 17:45

Los síntomas que provocan las vacunas contra el covid-19 son muy variados y se producen varios días después de haber recibido la vacuna. El que más preocupación ha provocado ha sido el que genera la trombosis, y se han dado 30 casos en 20 millones de personas vacunadas en todo el mundo con Astrazeneca y Jannsen, por lo que las vacunas han sido suspendidas temporalmente a la espera de tomar una decisión sobre su administración, aunque la OMS y la Agencia Europea del Medicamento sugieren que los beneficios de inocular las vacunas son mayores que los riesgos que implican.

Publicidad

El subcomité de COVID-19 del Comité Consultivo Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Seguridad de las Vacunas (GACVS, por sus siglas en inglés) concluyó que resulta «plausible» una relación causal entre la vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19 y los eventos trombóticos y recomendó a los pacientes vacunados buscar «atención médica urgente» cuando se experimente cualquier síntoma grave entre 4 y 20 días después de la vacunación.

Estos síntomas, entre otros, son los siguientes:

- dificultad para respirar

- dolor en el pecho

- hinchazón en las piernas

- piernas que se duermen

- dolor abdominal persistente

- síntomas neurológicos: dolores de cabeza intensos y persistentes o visión borrosa. La cefalea o dolor de cabeza es un síntoma frecuente después de la vacunación si sufren «alteraciones visuales u otros síntomas neurológicos persistentes.

- pequeñas manchas de sangre bajo la piel más allá del lugar de la inyección.

La directora de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, (AEMPS) María Jesús Lamas, reveló los síntomas que podría apuntar que una persona recién vacunada con AstraZeneca sufre una de esas extrañas «trombosis venosas cerebrales». Según Lamas, estos «poco usuales trombos» estuvieron precedidos entre 3 y 14 días después del pinchazo por un «muy intenso» dolor de cabeza que «empeora al tumbarse y que no mejora con analgésicos», además de poder aparecer «vómitos o sangrados irregulares».

La trombosis venosa cerebral sinusal (CVST) es un tipo de coágulo de sangre que se forma en los senos venosos del cerebro y puede hacer que las células sanguíneas se rompan y se filtren en el tejido cerebral. Es un trastorno raro que actualmente representa el 1-2% de los accidentes cerebrovasculares en todo el mundo. El CVST es más común en las mujeres, como en los casos notificados después de la vacunación de J&J y AstraZeneca.

Publicidad

Si bien los riesgos para la población derivados de la vacunación con COVID se ven compensados por los beneficios de la vacunación, incluido el menor riesgo de accidente cerebrovascular relacionado con la COVID, la Organización Mundial del Ictus (WSO) hace un llamamiento al público y a los profesionales sanitarios para que sean conscientes de los factores de riesgo y síntomas de CVST y del diagnóstico adecuado del trastorno. Es vital que cualquier persona con sospecha de CVST reciba una evaluación y tratamiento neurológico oportuno y adecuado para reducir el riesgo de discapacidad grave y muerte.

Las personas que están predispuestas a CVST incluyen personas con trastornos de coagulación de la sangre; mujeres que están tomando anticonceptivos orales, embarazadas o postparto; y personas con enfermedad maligna preexistente.

Publicidad

Los síntomas de CVST, reiteramos, incluyen dolor de cabeza, visión borrosa, pérdida del control del movimiento en partes del cuerpo, convulsiones, desmayos, dificultades del habla y confusión. Muchos pacientes presentan dolores de cabeza inespecíficos, por lo que cualquier nuevo dolor de cabeza, o un cambio en el carácter de un dolor de cabeza existente, no debe ignorarse cuando un individuo ha recibido la vacuna de J&J o AstraZeneca.

El diagnóstico de CVST requiere un examen neurológico especializado de pacientes sospechosos. Las imágenes cerebrales se pueden utilizar para confirmar la presencia de un coágulo de sangre o hemorragia, que pueden ocurrir con CVST. Una vez que se ha hecho un diagnóstico, generalmente se inicia el tratamiento con un medicamento anticoagulante.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad