![Dexketoprofeno: efectos secundarios | Los efectos secundarios del Enantyum: cuándo no debes tomarlo](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202202/25/media/cortadas/pastillas-medicinas-kPWB-U1601120763663M8-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Dexketoprofeno: efectos secundarios | Los efectos secundarios del Enantyum: cuándo no debes tomarlo](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202202/25/media/cortadas/pastillas-medicinas-kPWB-U1601120763663M8-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
B. S.
Sábado, 26 de febrero 2022
Cuando te duele alguna parte del cuerpo, vas de inmediato al botiquín a confiar en que un antiinflamatorio alivie el problema. Entre los más utilizados se encuentra el dexketoprofeno.
Es uno de los fármacos más vendidos en España para tratar el dolor de intensidad leve o moderada en adultos. Se trata de es un potente analgésico perteneciente al grupo de medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos (AINE), que se suele recetar para dolores musculares, menstruales, articulatorios y dentales. Puede tomarse tanto en pastillas como en sobres y es preferible hacerlo con el estómago lleno. No se debe beber alcohol mientras se usa este medicamento. En general se recomienda 1 sobre (25 mg) cada 8 horas, sin sobrepasar los 3 sobres al día (75 mg).
Su consumo está de lo más extendido, no obstante, conviene conocer cuáles son sus posibles efectos secundarios. Es menos dañino que un antiinflamatorio esteroideo, pero utilizarse de forma inadecuada puede desencadenar algunas complicaciones digestivas, renales, cardiovasculares, hepáticas o hematológicas.
Náuseas y/o vómitos, principalmente dolor en el cuadrante abdominal superior, diarrea, trastornos digestivos (dispepsia).
Sensación rotatoria (vértigo), mareos, somnolencia, trastornos del sueño, nerviosismo, dolor de cabeza, palpitaciones, sofocos, inflamación de la pared del estómago (gastritis), estreñimiento, sequedad de boca, flatulencia, erupción en la piel, fatiga, dolor, sensación febril y escalofríos, malestar general.
Úlcera péptica, perforación de úlcera péptica o sangrado (que puede manifestarse con vómitos de sangre o deposiciones negras), desmayo, presión arterial elevada, respiración lenta, retención de líquidos e hinchazón periférica (p. ej., hinchazón de tobillos), edema de laringe, pérdida de apetito (anorexia), sensación anormal, erupción pruriginosa, acné, aumento de la sudoración, dolor lumbar, emisión frecuente de orina, alteraciones menstruales, alteraciones prostáticas, pruebas de función hepática anormales (análisis de sangre), daño de las células hepáticas (hepatitis), insuficiencia renal aguda.
Reacción anafiláctica (reacción de hipersensibilidad que también puede llevar al colapso), úlceras en la piel, boca, ojos y zonas genitales (síndrome de Stevens Johnson y síndrome de Lyell), hinchazón de la cara o hinchazón de los labios y la garganta (angioedema), dificultad en la respiración debido al estrechamiento de las vías respiratorias (broncoespasmo), falta de aire, taquicardia, presión arterial baja, inflamación de páncreas, visión borrosa, zumbidos en los oídos (tinnitus), piel sensible, sensibilidad a la luz, picor, problemas de riñón. Disminución del número de glóbulos blancos (neutropenia), disminución del número de plaquetas (trombocitopenia).
La Agencia Española del Medicamento indica que se informar, de manera inmediata, al médico, farmacéutico o enfermero, si se percibe algún efecto secundario de tipo gastrointestinal al inicio del tratamiento, como sangrado o ardor de estómago o si previamente el paciente ha sufrido alguno de estos efectos adversos debido a un tratamiento prolongado con antiinflamatorios, espcialmente, si es de edad avanzada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.