Borrar
Presentación de ibuprofeno y otros medicamentos muy consumidos. Salvador Salas

Los efectos secundarios del ibuprofeno

La AEMPS recomienda consultar a un médico o farmacéutico antes de empezar a tomar este producto

at

Jueves, 16 de junio 2022, 01:00

El ibuprofeno es uno de los medicamentos más populares y consumidos en España. Pertenece al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos y está indicado para el tratamiento de la fiebre, dolor leve o moderado -incluida la migraña-, el tratamiento de la artritis y la artritis reumatoide juvenil, la artrosis, espondilitis anquilosante, la inflamación no reumática y la menstruación dolorosa.

Como cualquier otro medicamento, el ibuprofeno puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. En especial, son más comunes en personas mayores de 65 años. En cualquier caso, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recomienda consultar a un médico o farmacéutico antes de empezar a tomar ibuprofeno.

El ibuprofeno puede producir los siguientes efectos adversos, según detalla la AEMPS:

Gastrointestinales: úlceras pépticas, hemorragias digestivas, perforaciones, náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, ardor de estómago, dolor abdominal, sangre en heces, aftas bucales, empeoramiento de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. De forma menos frecuentemente se ha observado la aparición de gastritis.

De forma poco frecuente también se puede dar inflamación de la mucosa bucal con formación de úlceras. La inflamación del esófago, estrechamiento del esófago, exacerbación de enfermedad de los divertículos intestinales y colitis hemorrágica inespecífica son efectos adversos raros y la pancreatitis puede aparaecer de forma muy rara.

Cardiovasculares: aumento moderado del riesgo de sufrir un infarto de miocardio o cerebral, edema, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca.

Cutáneos: Pueden aparecer de forma frecuente efectos adversos como erupción en la piel. De forma poco frecuente se da enrojecimiento de la piel, picor o hinchazón, púrpura. Son posibles efectos adversos muy raros como caída del cabello, eritema multiforme, reacciones en la piel por influencia de la luz, inflamación de los vasos sanguíneos de la piel. Excepcionalmente pueden darse infecciones cutáneas graves y complicaciones en el tejido blando durante la varicela.

Según explica la AEMPS, en muy raras ocasiones pueden aparecer reacciones ampollosas muy graves como el Síndrome de Stevens Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica.

La AEMPS describe efectos adversos de frecuencia no conocida como erupción generalizada roja escamosa, con bultos debajo de la piel y ampollas localizados principalmente en los pliegues cutáneos, el tronco y las extremidades superiores, que se acompaña de fiebre al inicio del tratamiento y la piel se vuelve sensible a la luz.

Se puede producir una reacción cutánea grave conocida como DRESS: erupción cutánea, inflamación de los ganglios linfáticos y eosinófilos elevados.

Del sistema inmunológico: síntomas poco frecuentes como edema pasajero en áreas de la piel, mucosas o a veces en vísceras, inflamación de la mucosa nasal o broncoespasmo. Las reacciones alérgicas graves y la reacción de hipersensibilidad generalizada grave pueden aparecer en forma de hinchazón de cara, lengua y laringe, broncoespasmo, asma, taquicardia, hipotensión y shock, aunque son raros. El dolor en las articulaciones y fiebre (lupus eritematoso) esta descrito como muy raro.

Del sistema nervioso central: son frecuentes la fatiga o somnolencia, el dolor de cabeza y mareos o sensación de inestabilidad. De forma rara se puede dar parestesia (sensación de adormecimiento u hormigueo en manos, pies, brazos o piernas). Son efectos muy raros la meningitis aséptica: rigidez en cuello, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre o desorientación.

Psiquiátricos: el insomnio, la ansiedad y la inquietud son efectos adversos poco frecuentes y la desorientación o confusión, nerviosismo, irritabilidad, depresión, reacción psicótica son raros.

Auditivos: es frecuente sufrir vértigo y poco frecuentes sentir zumbidos o pitidos en los oídos. De forma rara aparece dificultad auditiva en algunos pacientes.

Oculares: alteraciones de la visión, visión anormal o borrosa.

Sanguíneos: disminución de plaquetas, disminución de los glóbulos blancos (infecciones frecuentes con fiebre, escalofríos o dolor de garganta), disminución de los glóbulos rojos (dificultad respiratoria y palidez de la piel), disminución de granulocitos (puede predisponer a que se contraigan infecciones), pancitopenia (deficiencia de glóbulos rojos, blancos y plaquetas en la sangre), agranulocitosis (disminución muy grande de granulocitos), anemia aplásica (insuficiencia de la médula ósea para producir diferentes tipos de células) o anemia hemolítica (destrucción prematura de los glóbulos rojos). Los primeros síntomas son: fiebre, dolor de garganta, úlceras superficiales en la boca, síntomas pseudogripales, cansancio extremo, hemorragia nasal y cutánea. De forma muy rara se da prolongación del tiempo de sangrado.

Renales: no pueden excluirse casos de nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal.

Hepáticos: el ibuprofeno pueden asociarse, en raras ocasiones a lesiones hepáticas. Otros efectos adversos raros son hepatitis, anomalías de la función hepática e ictericia (coloración amarilla de la piel y ojos). Con frecuencia desconocida se puede dar insuficiencia hepática (deterioro severo del hígado).

Reacciones alérgicas: no se han comunicado reacciones alérgicas graves con ibuprofeno, aunque no pueden descartarse. Podrían ser fiebre, erupción en la piel, dolor abdominal, dolor de cabeza intenso y persistente, náuseas, vómitos, hinchazón de la cara, lengua y garganta, dificultad respiratoria, asma, palpitaciones, hipotensión (presión sanguínea más baja de lo usual) o shock.

Estos son los efectos adversos del Nolotil, de los frecuentes a los más raros, según la Aemps

Los efectos secundarios del Paracetamol

La AEMPS recomienda consultar a un médico, farmacéutico o enfermero si se sufre algunos de estos -o cualquier otro- efecto adverso o síntoma tras consumir ibuprofeno.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los efectos secundarios del ibuprofeno