

Secciones
Servicios
Destacamos
LP.ES
VALENCIA
Viernes, 12 de febrero 2021, 14:13
Según la RAE, un epidemiólogo / a es un especialista en epidemiología. Y la epidemiología es un tratado de las epidemias. Dicho de otra manera, un epidemiólogo es un científico que estudia los modelos, las causas y el control de las enfermedades en grupos de personas.
La polémica sobre qué es y qué estudia un epidemilógo se ha desatado tras las declaración del magistrado del TSJPV Luis Ángel Garrido, el juez que permitió la reapertura de bares y restaurantes en el País Vasco en febrero, quien dijo que «un epidemiólogo es un médico de cabecera que ha hecho un cursillo».
La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, semFYC, y la Sociedad Vasca de Medicina Familiar y Comunitaria, Osatzen, han solicitado que se abra un expediente disciplinario al magistrado por una «falta grave de consideración respecto de los ciudadanos». El juez Garrido criticó la labor de los epidemiólogos al decir que «para que el virus se reduzca tiene usted que quedarse en casa, tiene usted que no hablar con nadie, tiene usted que no ir a ningún espectáculo cultural ni hacer nada de nada. Claro, para decir eso lo sabían en la Edad Media».
La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, señalan desde semFYC, se alcanza a través de 6 años de grado universitario, más 4 años de especialización vía MIR (igual que Epidemiología), por lo que consideran las palabras del magistrado como una «terrible expresión de menosprecio ante varios de los perfiles sanitarios que con mayor ahínco están haciendo frente a esta terrible pandemia»
Quienes se dedican a la epidemiología en España no tienen un grado universitario específico en epidemiología por la sencilla razón de que ese grado no existe en España. Pero eso no significa que hayan hecho solo un «cursito», según señalan desde la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).
Las personas que trabajan en epidemiología no tienen una formación única. Las hay que se han graduado en Medicina, es cierto, pero también las hay con otros grados universitarios como, por ejemplo, Farmacia, Enfermería, estadística, sociología, psicología, nutrición o terapia ocupacional, entre otros.
Muchos cuentan, además, con formación especializada reglada de cuatro años: la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública. Otros muchos más han cursado másteres específicos u otro tipo de formación específica realizada en España o en el extranjero. Todo esto sin mencionar el doctorado que bastantes de ellos también poseen.
Noticia Relacionada
El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) asume desde 1988 la Vigilancia Epidemiológica Nacional y desde 1995 la responsabilidad en la gestión de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Las funciones del CNE se detallan en la Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo de 27 de diciembre de 2001.
Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, es el epidemiológo más conocido en España al ser el portavoz del Ministerio de Sanidad contra el virus SARS-CoV-2.
Fernando Simón es licenciado en Medicina y se diplomó en Epidemiología en la London School of Hygiene and Tropical Medicine. Luego continuó su formación académica en el Programa Europeo de Formación en Epidemiología de Intervención de Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades.
Otros conocidos epidemiólogos son licenciados y/o doctores, como César Velasco, aunque el listado es muy amplio: Pedro Luis Alonso, Josep Maria Antó, Josep Maria Argimon, Silvia Calzón, Mariano Carsí Pascual, Xavier Castellsagué, Joaquín de Villalba, Miguel Ángel Martínez-González, Oriol Mitjà Villar, Ramón López Mateos, Miguel San Sebastián, Antoni Trilla García o Julián de Zulueta y Cebrián, entre otros.
Registra y gestiona
- Enfermedades de declaración obligatoria a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y contribuir con la vigilancia epidemiológica internacional.
- Cohortes de diferentes enfermedades (Ej.: Cohorte de la Red de Investigación en Sida (CoRIS), Determinantes de la Densidad Mamográfica (DDM)).
- Análisis de situación de salud.
- Análisis de la mortalidad y morbilidad en España.
Vigila
- Enfermedades de declaración obligatoria y otras infecciosas.
- Enfermedades crónicas
- Factores de riesgo relacionados con la salud
- Alertas epidemiológicas y otras emergencias de salud pública.
- Mortalidad diaria (plan de evaluación de riesgos por temperaturas y otros factores ambientales).
Coordina y asesora
- Estudios epidemiológicos en el contexto nacional e internacional.
- Asesoramiento técnico a petición de distintos organismos.
Investiga
- Problemas emergentes, enfermedades de alta prevalencia en la población y grupos vulnerables.
- Morbilidad, mortalidad y factores de riesgo individuales y colectivos.
- Participa y lidera consorcios de investigación internacionales, europeos y nacionales.
Evalúa
- Efectividad de políticas y programas de salud.
- Posibles riesgos para la salud de la población.
Colabora
- Con la Administración General del Estado y las CCAA en materia de salud pública e información sanitaria.
- Con instituciones nacionales e internacionales en materia de epidemiología y vigilancia en salud pública.
Forma
- A profesionales e investigadores de la epidemiología, metodología de la investigación y salud pública.
Más información de las vacunas
Informa
A través de:
- Servidores Interactivos en la web sobre mortalidad por distintas causas (ARIADNA Y RAZIEL).
- Documentos sobre la situación de enfermedades crónicas e infecciosas en España.
- Comunicación de alertas epidemiológicas y otras emergencias de salud pública.
- Boletín Epidemiológico Semanal (BES).
.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.