Un estudio, publicado en la conocida revista científica Plos One, ha causado asombro entre la comunidad científica al dar a conocer que los torreznos tienen más propiedades y son mejores que algunas verduras y hortalizas como las zanahorias, espinacas o coliflor. Precisamente, sorprende porque siempre ha sido considerado un alimento no saludable.
Publicidad
Esta investigación clasificó los alimentos dependiendo de cómo nos pueden ayudar a alcanzar objetivos nutricionales vinculados a la prevención o el retraso de enfermedades, llegando a la conclusión de que es positivo para mantener la salud cardiovascular o mejorar la respuesta del sistema inmunológico.
Los responsables de este trabajo consideran que el torrezno es una grasa cardiosaludable, rica en ácido oleico. Esto es un ácido graso monoinsaturado de la serie omega 9, habitual en aceites vegetales como el aceite de oliva o de frutos como el aguacate.
«Aunque el papel del ácido oleico en las respuestas inmunes aún es controvertido, la administración de dietas que contengan este componente pueden ayudar a mejorar la respuesta inmune asociada a una eliminación más exitosa de patógenos como bacterias y hongos, al interferir en muchos componentes de este sistema como macrófagos, linfocitos y neutrófilos», señalan.
Una porción pequeña de un torrezno, de 57 gramos, contiene 290 calorías, 0% de carbohidratos, 50% grasas y 50% proteínas. Un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, Estados Unidos, el consumo moderado podría reducir el riesgo de padecer presión arterial alta.
Publicidad
No obstante, el artículo ha causado críticas entre otros nutricionistas, como un grupo de entrevistados de la BBC. Según ellos, los aceites vegetales aportan un beneficio cardiosaludable, pero la calidad nutricional dependerá del modo en el que estén preparados. Además, cuenta con una cantidad muy baja de vitaminas y minerales, necesarios para el organismo.
El torrezno de bolsa, industrial o procesado puede contener una cuantía de sal que cubre la mitad de sodio que hay que consumir al día. Y un exceso de este componente puede aumentar la presión arterial y generar enfermedades cardíacas.
Publicidad
De igual modo, aportan azúcar y grasas saturadas, además de una fritura que puede ser nociva. Por ello, hay que tener cautela con el estudio ya que no está comprobado científicamente que los efectos sean tan saludables.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.