Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Domingo, 11 de octubre 2020
El coronavirus se inició hace cerca de 10 meses y hoy en día ya copa todo el planeta. Pocos países se salvan de la gravedad extrema que comporta el Covid-19. Los confinamientos se suceden durante la segunda ola, cuando aún hay países con medidas restrictivas de movilidad desde hace cerca de medio año. El mundo ha cambiado por completo. Desde principios del mes de enero las diferentes alertas sanitarias avisaban de una enfermedad de alto contagio que provocaba una infección casi incontrolable y que comportaba una transmisión «desconocida» por aquel entonces. La OMS declaró el 11 de marzo el estado de «pandemia mundial» cuando ya Asia estaba contagiada y en Europa comenzaba a descontrolarse la situación, especialmente en Italia y España. Meses después diferentes expertos médicos proponen que se corrija este término de pandemia y sustituirlo por «sindemia».
Noticia Relacionada
«El coronavirus no es una pandemia, sino una 'sindemia'». Así lo afirma Richard Horton, editor jefe de la revista médica The Lancet quien señala que la efermedad del SARS-CoV-2 no se limita únicamente a lo conocido normalmente como 'pandemia', sino que «interactúa» con otras patología dando lugar a la «sindemia». Este término se utiliza «cuando dos o más enfermedades intercatúan de forma tal que causan un daño mayor que la meda suma de estas dos enfermedades».
El editor sostiene que la enfermedad del coronavirus 'se une' a otras patologías «no transmisibles» como son la diabetes, el cáncer o problemas cardíacos, dando lugar a una patología mucho mayor que ambas por separado.
Más noticias
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.