Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia

Cuándo estará lista la vacuna contra el covid que prepara Enjuanes

El científico valenciano confía en que el próximo año lleguen los ensayos clínicos de su proyecto previos a la fase de elaboración y comercialización

Jorge Alacid

Valencia

Lunes, 4 de abril 2022, 20:06

A caballo entre su responsabilidad ad en el CSIC al frente de uno de los equipos españoles encargados de alumbrar una vacuna contra el covid y entre continuas obligaciones que le llevan de Madrid a Sevilla, pasando por París, Luis Enjuanes (Valencia, 1945) ... atiende a LAS PROVINCIAS en un receso de una mañana intensa como el resto de jornadas que consagra a sus investigaciones en el laboratorio del Centro Nacional de Biotecnología. Sus palabras arrojan ahora una luz especial, en plena contención de la pandemia, con el proceso de vacunación acelerado y reciente aún la retirada de algunas medidas adoptadas en la fase de expansión del coronavirus. Este domingo, publicamos en nuestra versión en papel una amplia entrevista con el prestigioso científico valenciano.

Publicidad

–En mayo del año pasado, me dijo que la vacuna española estaría lista para el segundo trimestre de este año. Entiendo que aquel era un pronóstico tal vez demasiado optimista.

– Sí, efectivamente. Nosotros hicimos una vacuna para el coronavirus llamado MERS, que era muy importante porque tiene una mortalidad del 37 por ciento. Luego aplicamos la misma metodología al SARS coronavirus 2 y ahí pensamos reproducir lo que habíamos investigado sobre el MERS pero se nos complicó mucho porque resultó que la combinación de genes que había que redireccionar era claramente distinta. Eso ya lo hemos resuelto pero nos ha llevado un retraso de casi un año. Ahora ya tenemos un prototipo de vacuna del mismo tipo que la otra basada en lo que llamamos un replicón RNA, es decir: del genoma del virus empezamos a quitar genes, lo atenuamos y hacemos que no se pueda propagar. No causa patologías y es absolutamente seguro porque el virus no puede salir de una célula y entrar en la vecina. Hemos hecho inmunizaciones en ratones y comprobamos que funciona, da protección total: cuando administramos a los ratones inmunizados una dosis letal de 100.000 unidades infectivas, teniendo en cuenta que una sola ya bastaría para matarlos, resulta que con 100.000 sobreviven todos. No encontramos presencia del virus. Lo rechazan en la puerta de entrada. Hemos repetido esa operación varias veces para recoger todos los datos y ahora el paso siguiente es hacer el mismo experimento con hámsters y luego, si todo va bien, en monos macacos.

- ¿Y cuándo podríamos estar en disposición de vacunarnos con esa vacuna?

– Pensamos que la cosa va a ir bien y que el año que viene podrían ser ya los ensayos clínicos. Pero queremos dejar claro que nuestra área de acción pasa por desarrollar la idea, hacer las comprobaciones con animales de experimentación y luego los ensayos clínicos, que tienen tres fases: la una y la dos, que son con personas, no representan económicamente un problema para el CSIC. Pero la fase tres sólo se puede asumir con financiación del Gobierno y de la industria farmacéutica. Tenemos relaciones con multinacionales a través del CSIC, pero como se ha declarado a la vacuna de Hipra como la vacuna española y todo el dinero se ha puesto ahí, parece ser que no se van a financiar otras vacunas, como la nuestra. Pero nosotros seguimos trabajando con la misma intensidad porque pensamos que si el producto lo merece siempre habrá una multinacional que se interesará en el proyecto con el nivel de inversión que exige su elaboración y comercialización. Pero en esa fase la ciencia no es ya lo principal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad