![¿Es malo para la salud comerse la piel del fuet?](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/08/28/fuet-kO1C-U1204620262155CE-1248x770@Las%20Provincias-RYNoEuM9CSBUuQUn1EXlNzH-1200x840@Las%20Provincias.jpeg)
![¿Es malo para la salud comerse la piel del fuet?](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/08/28/fuet-kO1C-U1204620262155CE-1248x770@Las%20Provincias-RYNoEuM9CSBUuQUn1EXlNzH-1200x840@Las%20Provincias.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Clara Alfonso
Valencia
Lunes, 28 de agosto 2023, 23:39
Entre los tesoros gastronómicos que destacan en España, se encuentran los embutidos, productos emblemáticos que reflejan siglos de historia y pasión por la comida. Uno de los más estelares es el fuet, una delicia que ha ganado popularidad tanto en la Península Ibérica como más allá de sus fronteras.
Desde su elaboración artesanal hasta la selección de ingredientes de alta calidad, cada paso del proceso de creación del fuet se traduce en la deliciosa experiencia que ofrece al paladar. Sin embargo, a lo largo de la historia ha surgido un dilema sobre la piel que lo envuelve: ¿se puede comer o es conveniente quitarla?
El fuet, conocido por su forma delgada y alargada, se caracteriza por su exterior cubierto de una piel que bien puede ser natural o artificial. En el primer caso, se elabora a partir del propio intestino delgado del animal, fermentado y curado. De ser así, se puede consumir sin problemas, ya que es la propia tripa del cerdo. Sin embargo, puede darse el caso de que esté cubierto por una piel sintética que, al ser de baja calidad, necesita ser reforzada con una capa de plástico u otro material resistente capaz de conservar adecuadamente el contenido. En este caso, lo mejor será retirar la piel y no ingerirla.
Hasta el momento, no existe ninguna norma que obligue a los productores a señalar de qué material está hecha la tripa. No obstante, la gran mayoría de fuets se realizan con tripa natural y son los de baja calidad los que utilizan una piel sintética.
Noticia Relacionada
Con respecto al tono blanquecino que caracteriza al exterior de este embutido, cabe destacar que se trata de un tipo de moho producido por el hongo Penicillium nalgiovense. Unos microorganosmos cuya función es mantener la carne alejada de las bacterias perjudiciales que podrían colonizarla durante el proceso de secado. Esta capa protectora, aporta un sabor muy particular al fuet de mayor calidad. De hecho, hay informaciones que desvelan que en algunas industrias del fuet se aplican harinas o colorantes blancos con el objetivo de falsear esta capa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.