Tres semanas después del paso de la tragedia provocada por la DANA que asoló varios municipios de Valencia, el pasado 29 de octubre, las consecuencias de la catástrofe siguen lejos de desparecer. El fango que continúa presente en las zonas afectadas por la riada comienza a secarse en algunos puntos, dejando polvo en suspensión que puede llegar a ser perjudicial para la salud. Especialmente esta semana, en la que Aemet (Agencia Estatal de Meteorología) ha informado de varias jornadas con viento intenso que moverá las partículas en el aire.
Publicidad
Por este motivo, desde el grupo de coordinación de Salud Pública se insta a la población a reducir toda actividad al aire libre que no sea necesaria mientras se mantengan los problemas de calidad del aire relacionados con el polvo en suspensión en los municipios afectados por la DANA y recomienda a las personas pertenecientes a grupos de riesgo o especialmente sensibles evitar la estancia prolongada al aire libre.
Así, ha acordado trasladar a la población una serie de recomendaciones para evitar complicaciones de salud, que pudieran derivarse por un posible aumento del polvo suspendido en el aire como consecuencia del movimiento de los lodos secos acumulados tras las riadas producidos por la DANA.
Asimismo, ha insistido en la necesidad de llevar mascarillas durante las tareas de limpieza en las zonas afectadas de la DANA y ha hecho hincapié en que las personas vulnerables (niños, personas de edad avanzada, mujeres embarazadas, o personas con enfermedades agudas o crónicas, como asma), deben evitar realizar tareas de limpieza.
Así, ha recalcado que hay que usar la mascarilla para estos trabajos, tanto en interiores como en el exterior, como ya se venía aconsejando desde el inicio. Por último, se recuerda la conveniencia de seguir meticulosamente el plan de tratamiento médico, en su caso, y acudir a un servicio de urgencias si el estado de salud empeora.
Publicidad
Noticia relacionada
El grupo de coordinación de la respuesta de Salud Pública está formado por expertos en salud pública y epidemiología de la Dirección General de Salud Pública de la Generalitat Valenciana, junto con el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y el Instituto Carlos III.
Este grupo se reúne diariamente desde que se constituyera el pasado día 3 de noviembre, tras la reunión mantenida el día anterior entre el conseller de Sanidad, Marciano Gómez y la ministra de Sanidad, Mónica García, junto a miembros de sus respectivos equipos.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.