Urgente El Cuponazo de la ONCE del viernes deja un bote de 6.000.000 euros a un único afortunado
Muestra de remdesivir en la farmacéutica Gilead. Reuters

El remdesivir como esperanza contra el coronavirus: qué es, precio y quién puede tomarlo

El remdesivir es el primer medicamento que la Agencia Europea de Medicamentos recomendó para utilizar contra la COVID-19

LP.ES

Miércoles, 1 de julio 2020, 15:17

El remdesivir es el primer medicamento que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendó para utilizar contra la COVID-19 en la Unión Europea. Fue a finales de junio y apenas una semana después Estados Unidos ha comprado la producción y existencias de este fármaco que fue creado por el laboratorio estadounidense Gilead para combatir el ébola (sin éxito) y durante un ensayo clínico de gran talla demostró cierta eficacia contra el coronavirus.

Publicidad

Quién puede tomarlo

La recomendación de la agencia autoriza el uso de ese antiviral para adultos y adolescentes a partir de los 12 años que sufren neumonía y necesitan oxígeno, es decir, «los que están afectados por una enfermedad grave».

Un estudio de la EMA demostró que los pacientes con COVID-19 y tratados con remdesivir se restablecen, como media, cuatro días antes que los otros enfermos.

Precio del remdesivir

La farmacéutica Gilead ya ha fijado un precio para el medicamento más prometedor contra el coronavirus, el remdesivir. Una dosis se venderá en los países desarrollados por 347 euros (390 dólares), de manera que el tratamiento completo, que habitualmente consistirá de seis viales, costará 2.080 euros por persona. En los países en vías de desarrollo, la compañía ha llegado a acuerdos con fabricantes de genéricos para que el precio sea menor.

LAS CIFRAS:

  • 11 días tardan en recuperarse los enfermos tratatados por remdesivir.

  • 25.000 pacientes españoles participan en los ensayos para hallar una solución a la Covid-19.

  • 104 ensayos clínicos se están desarrollando en centro españoles, según Covid-19 - living NMA.

La EMA explicó que desde el 30 de abril está estudiando los datos sobre calidad y fabricación y otros parámetros -clínicos, no clínicos, clínicos preliminares y de seguridad de apoyo de programas de uso compasivo- antes de que la compañía pidiera la autorización el 5 de junio. La agencia se ha basado principalmente, aunque también ha tenido en cuenta otros trabajos, en el estudio NIAID-ACTT-11 impulsado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (Niaid) y que se publicó hace un mes en la revista 'The New England Journal of Medicine'.

Eficacia del remdesivir

Este trabajo, realizado en mil enfermos hospitalizados por la Covid-19, concluyó que los pacientes que habían recibido el fármaco se recuperaban cuatro días antes de aquellos que habían tomado un placebo -once días frente a 15-. Esta diferencia no se observó en pacientes con cuadros leves o moderados o en aquellos que ya estaban en ventilación mecánica. Su tiempo de recuperación fue de cinco días para los dos grupos; en cambio, en los casos más graves se observó que el tiempo de recuperación fue de doce días en el grupo de remdesivir y de 18 días en el grupo de placebo.

Publicidad

Tras analizar todos estos datos, la Agencia Europea del Medicamento consideró que «el balance de beneficios y riesgos había demostrado ser positivo en pacientes con neumonía que requieren oxígeno suplementario; es decir, los enfermos graves». La EMA aclara que remdesivir se administra por vía intravenosa en aquellos centros de salud donde el paciente puede ser monitorizado de cerca y el tratamiento debe comenzar «con 200 miligramos el primer día, seguido de 100 miligramos al día durante al menos cuatro días, y no más de nueve días».

El fármaco ya se usa en casos de urgencia en los Estados Unidos

El pasado 1 de mayo el remdesivir del fármaco antiviral de Gilead Sciences Inc. fue aprobado por los reguladores de Estados Unidos para uso de emergencia en pacientes con Covid-19, convirtiéndose en el primer medicamento respaldado por los primeros datos clínicos disponibles para combatir el nuevo coronavirus. Japón también autorizó su uso y ahora Europa podría seguirle después de que tras los test clínicos sobre más de mil pacientes de diez países (incluido España).

Publicidad

En las pruebas han participado tres centros españoles: Germans Trias i Pujol, Clinic y Clínico San Carlos. Los resultados confirman que los pacientes mejoraron antes (casi un 31% más rápido) si se les suministraba este medicamento que los que se les inyectaba placebo. Además, el informe asegura que presenta mejores resultados cuando antes se administra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad