Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Medicamentos almacenados en una farmacia de Valencia. IVán Arlandis

Sanidad confirma desabastecimiento de amoxicilina, aspirina, paracetamol y otros medicamentos en plena ola de gripe y bronquiolitis

La OCU ha pedido una política «más dura» de sanciones a las compañías farmacéuticas que incumplan los compromisos de suministro fármacos

Jaume Lita y EP

Valencia

Miércoles, 30 de noviembre 2022, 01:18

En plena ola de gripe y bronquiolitis y decenas y decenas de fármacos presentan situación de desabastecimiento tanto en las farmacias como en las farmacias hospitalarias. Hace pocos días desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) confirmaban que la actual falta de amoxicilina se debía al «incremento de la demanda, debido a la alta incidencia de infecciones respiratorias y la coincidencia de problemas de producción en los dos laboratorios», pero el listado que aparece en el CIMA (Centro de Información de Medicamentos) es mucho más larga, destacando paracetamol, Codeisán, Aspirina y Gaviscon entre los fármacos que no están llegando al punto de suministro conforme deberían.

Publicidad

En idéntica situación a la del paracetamol se encuentran, según los datos del Ministerio de Sanidad, decenas y decenas de referencias de varios laboratorios entre los fármacos con problemas de suministro. En plena ola de gripe, con las urgencias saturiadas y antes de la llegada del pico de casos de bronquiolitis, es alarmante que entre el listado de problemas de suministro aparezcan Codeisán, jarabe que se utiliza como antitusígeno, y Aspirina. Además Gaviscon, que permite combatir la sensación de ardor causada por el reflujo ácido del estómago, tampoco está llegando a la dispensación conforme debería.

En el buscador del CIMA se pueden hallar decenas y decenas de refencias de medicamentos. Por ejemplo, el antihistamínico Aerius aparece en varias de sus opciones de venta. Strepsils también presenta desabastecimiento según los datos del CIMA, un medicamento que se utiliza «para el alivio local sintomático de las infecciones leves de boca y garganta que cursan sin fiebre en adultos y niños a partir de 6 años de edad», según su prospecto. En el listado de Sanidad también aparece la popular Cafiaspirina, que se toma para reducir «el dolor y la fiebre». Bicarbonato sódico, Tramadol, Orfidal, Ibuprofeno, Fentanilo y Bisolvon mucolítico también se encuentran en el listado de fármacos que presentan desabastecimiento.

Quejas de la AEMPS

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha exigido al Ministerio de Sanidad el desarrollo de una política «más dura» de sanciones para las compañías farmacéuticas que incumplan los compromisos de suministro de sus medicamentos y, así, produzcan desabastecimientos.

A través de un comunicado, OCU aboga además por «garantizar la transparencia pública sobre los motivos de los desabastecimientos», así como «impulsar estrategias de producción pública de medicamentos y terapias esenciales aprovechando los recursos propios del Sistema Nacional de Salud (SNS)».

Publicidad

El desabastecimiento de fármacos ha aumentado en los últimos años y es cada vez más recurrente. De hecho, el último episodio, la falta de amoxicilina pediátrica, que dura ya más de una semana, ha obligado a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) a recomendar la dispensación fraccionada del formato de adultos en caso de necesidad.

Pero el caso de la amoxicilina pediátrica es «solo el último de una larga lista de desabastecimientos», según denuncia la OCU. La propia AEMPS en su último informe, a 30 de junio, reconocía que un 3,42 por ciento de las presentaciones autorizadas sufrían problemas de suministro, lo que supone un incremento del 31 por ciento respecto al semestre anterior (de 842 a 1.105 presentaciones).

Publicidad

La última encuesta sobre desabastecimiento de medicamentos publicada por OCU en febrero de 2021 revelaba que un 41 por ciento de los ciudadanos había vivido al menos un caso de desabastecimiento superior a las 24 horas. En el 91 por ciento de los casos se trataba de medicamentos con receta.

Uno de cada cuatro afectados no obtuvo respuesta a por qué se producía el desabastecimiento. Al resto, les indicaron distintas situaciones: la alta demanda del fármaco (25%), la existencia de problemas logísticos (25%), problemas de producción (12%), la escasez del principio activo (10%), problemas comerciales o de distribución (9 %), la sustitución (7%) o la retirada del mercado (5%).

Publicidad

Según OCU, este tipo de situaciones, que se da a nivel global y no solo en España, «está provocada en muchas ocasiones por la excesiva dependencia de un escaso número de productores de materias primas necesarias para la fabricación de los medicamentos, algo que se ha agudizado en la pandemia de la COVID-19».

«Pero el origen de los desabastecimientos va más allá. El mercado y las estrategias comerciales de las farmacéuticas también están con frecuencia detrás de la escasez. Los medicamentos con precios más bajos o menos rentables para las empresas suelen tener más problemas de suministro. En este sentido, es habitual que las farmacéuticas retiren voluntariamente ciertos fármacos del mercado para presionar a las autoridades en la negociación de precios o para favorecer la entrada de otros productos de mayor interés comercial para la empresa. Estas estrategias afectan especialmente a algunos medicamentos esenciales, como los genéricos para el cáncer o los antibióticos», han esgrimido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad