Elantiviral Evusheld. LP

Sanidad aprueba un nuevo medicamento de Astrazeneca para enfermos graves que no se pueden vacunar

Evusheld también se indicará para personas con inmunodepresión grave que no respondan a la vacunación y en personas con cáncer

EUROPA PRESS

Miércoles, 9 de febrero 2022, 09:39

La Comisión de Salud Pública, en la que están representadas el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, ha aprobado este martes 8 de febrero el medicamento Evusheld para la prevención de Covid-19 indicado para personas mayores de 18 años o más con inmunodepresión grave que no respondan a la vacunación y también para aquellas que la tienen contraindicada con riesgo muy alto de enfermedad grave tras la infección por Covid. Es decir, para personas inmunodeprimidas que no pueden ser vacunadas y que tienen un alto riesgo de contraer Covid-19 y de evolucionar a formas graves de la enfermedad y para personas que han recibido alguna dosis y que no ha hecho efecto.

Publicidad

Evusheld está elaborado por la farmacéutica Astrazeneca y es un medicamento que se administra para prevenir la infección y en personas inmunocomprometidas, es decir, que están en riesgo de desarrollar complicaciones porque su sistema inmunitario no funciona adecuadamente.

Según indica Sanidad, Evusheld es, actualmente, el único medicamento autorizado para evitar el contagio, como profilaxis pre exposición, que es precisamente la necesidad médica no cubierta de los pacientes inmunodeprimidos, en los que las vacunas no generan anticuerpos o lo hacen en una cantidad insuficiente para protegerles del virus. Con la toma de este medicamento, tendrán una protección adicional a la que proporcionan las vacunas.

Este nuevo medicamento beneficiará a personas con inmunodeficiencias, trasplantadas de órganos sólidos o personas tratadas por neoplasias hematológicas con medicamentos que inhiben su capacidad de generar inmunidad frente al antígeno inyectado con las vacunas. La ministra ha afirmado que es un «magnífica noticia» y, especialmente, para estos pacientes entre los que se encuentra los pacientes con cáncer.

A quién va dirigido

«Se trata de un medicamento dirigido a un colectivo concreto y determinado, a las personas inmunodeprimidas. Va permitir que aquellas personas que tienen inoculadas dosis de vacuna y no consiguen alcanzar un nivel de anticuerpos y protección importante, con este medicamento, que actúa como una especie de profilaxis previa, va permitir que estás personas en un tiempo determinado tengan esta protección», ha señalado tras el acto de firma del acuerdo de adquisición de medicamentos, en el que ha estado presente el CEO de AstraZeneca en España, Rick Suárez.

Publicidad

El medicamento combinación de dos anticuerpos monoclonales (tixagevimab y cilgavimab), indicado para la inmunización pasiva de pacientes con más alto riesgo de contraer la COVID-19 y de evolucionar a formas graves de la enfermedad. 'Evusheld' es, actualmente, el único medicamento que persigue una indicación de profilaxis pre exposición, que es la necesidad médica no cubierta que se presenta, precisamente, entre pacientes inmunocomprometidos.

El CEO de AstraZeneca en España, Rick Suárez ha destacado que se trata de un fármaco que podría beneficiar a un 2 por ciento de pacientes a nivel global, y se ha felicitado del acuerdo con el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) por «garantizar el acceso de este fármaco con equidad».

Publicidad

Otras medidas

Asimismo, la Comisión de Salud Pública ha acordado incluir la aplicación de la vacuna Novaxovid (Novavax) y las dosis de recuerdo en personas con condiciones de alto riesgo (Grupo 7 de la estrategia) y en tratamientos con inmunosupresores.

En torno a Novavax, se recomienda esta vacuna para personas que no se han podido vacunar o que han recibido vacunación incompleta por alergias a alguno de los componentes de las otras vacunas disponibles o por otras indicaciones médicas.

Publicidad

Entre otros puntos, la Comisión de Salud Pública ha decidido mantener en siete días los aislamientos para personas que den positivo en Covid-19 al igual que las cuarentenas para los no vacunados. Eso sí, quedan exentas de aislamiento aquellas personas que pese a ser contacto estrecho con un positivo tengan pauta completa de vacunación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad