Secciones
Servicios
Destacamos
T. C. J.
Miércoles, 5 de mayo 2021, 13:39
En este año ya largo de pandemia hemos aprendido que el coronavirus afecta de formas muy diferentes las personas. Hay quienes no logran superar la infección del SARS-CoV-2, otros cuya salud empeora hasta necesitar de la hospitalización para mejorar y los más leves, asintomáticos, contagiados pero sin sufrir los síntomas que produce la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud, tras meses de estudio y olas, mostró su preocupación por el denominado Covid largo. De hecho, el Ministerio de Sanidad español admitió que un 20% de los infectados padecían secuelas meses después de haber superado la infección. «Su aparición no está relacionada con la gravedad de la infección inicial, por lo que puede afectar tanto a pacientes leves como a graves hospitalizados», recuerdan desde el ministerio. Según los datos de Sanidad, el Covid-largo afecta a personas de cualquier edad aunque «parece más frecuente» entre mujeres de edad media.
Una investigación de la publicación científica JAMA Network Open ha destacado los síntomas más comunes que sufren quienes lograron superar la enfermedad.
Noticia Relacionada
Problemas de concentración, de memoria a corto plazo e incluso para expresarse correctamente. Los médicos, según recoge CNN, consideran que este problema se produce unas cuatro semanas después de infectarse de Covid y responde a un deterioro cognitivo leve. Es una fase de confusión para quien lo sufre.
La mayoría de las señales en la piel que deriva el Covid largo se manifiestan como ronchas de diverso tamaño, aunque la urticaria también es una secuela común. La inflamación de las articulaciones también puede responder a las consecuencias del coronavirus y se suele manifestar incluso dos meses después de haber superado el virus.
Los problemas respiratorios son comunes mientras dura la enfermedad y una vez el cuerpo ha conseguido liberarse del Covid. La fatiga es uno de los síntomas más repetidos y también los problemas para conciliar el sueño, aunque en un porcentaje inferior (alrededor del 25%).
Muchas de las personas que han atravesado la enfermedad supieron de la misma por la pérdida del olfato y el gusto, probablemente la señal de alarma más repetida a lo largo de este último año. De forma habitual, se va recuperando cuando se supera el Covid, aunque hay pacientes que manifiestan no haber podido olfatear o saborear meses después de atravesar la enfermedad.
De forma más global, el artículo de JAMA Network Open destaca que muchos pacientes manifiestan distintos dolores (de cabeza, en las articulaciones, en el pecho) tiempo después de superar el coronavirus. Las naúseas y la diarrea son otras secuelas que también aparecen reflejadas en el estudio.
El radical cambio de vida que ha supuesto la pandemia produjo un sinfín de contratiempos psicológicos a una gran parte de la población. El confinamiento agudizó este problema y la ansiedad y la depresión aparecen como secuelas comunes (y graves) que la Organización Mundial de la Salud no quiere orillar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.