LP.ES
Sábado, 13 de febrero 2021, 12:40
Esta segunda semana de febrero de 2021 la OMS ha acogido una reunión mundial «para avanzar en la comprensión de lo que oficialmente se denomina afección post-COVID«. Esta fue la primera de una serie de reuniones centradas en trabajar para lograr una descripción clínica consensuada de la afección.
Publicidad
«Esta enfermedad afecta a pacientes con COVID-19 tanto grave como leve. Parte del desafío es que los pacientes con COVID-19 de larga duración pueden tener una gama de síntomas diferentes que pueden ser persistentes o pueden ir y venir«, ha sostenido, a lo que ha agregado que »las vacunas son vitales no solo para salvar vidas, sino también para prevenir los efectos a largo plazo de la COVID-19«.
La OMS, a través de un estudio que elaboró tras el verano la Organización Panamericana de la Salud, publicó hace unos meses un informe sobre las secuelas que se conoce que ha dejado la Covid-19 tras varios meses de estudio. El informe se publicó con los datos obtenidos tras siete meses de existencia del virus.
Como parte del proceso fisiopatológico de la COVID-19, se genera una respuesta inflamatoria intensa que tiene al tracto respiratorio y principalmente el pulmón como primer órgano afectado. Sin embargo, varios estudios apuntan que las secuelas de esta infección no sólo se limitan al aparato respiratorio, y que se han registrado secuelas en el sistema cardiovascular, y en el sistema nervioso central y periférico. Se ha documentado también secuelas psiquiátricas y psicológicas. Este es el resultado del estudio publicado por la OMS en su web.
Además, fisioterapeutas del Hospital Povisa han advertido de secuelas en pacientes COVID-19 como la fatiga, el dolor generalizado, parálisis y la incapacidad funcional para retomar las actividades que realizaban antes de contagiarse.
Publicidad
Ante el aumento de casos que se está registrando en esta tercera ola en toda España, los especialistas del Área de Fisioterapia recuerdan que uno de los sistemas más afectados es el musculoesquelético, al que perjudica el virus en sí mismo y pero también las complicaciones derivadas de él. La falta de ejercicio o actividad física y el confinamiento, en los casos leves, y una estancia prolongada en cama en los casos más graves, pueden afectar de manera prolongada e incluso, permanente, al paciente.
Noticia Relacionada
La fisioterapeuta Laura Rubio subraya la prevalencia de secuelas como la fatiga o astenia y el dolor generalizado, a las que añade pérdida de masa y fuerza muscular, merma de la capacidad motora y movilidad, disminución de peso y déficit proteico, agravada habitualmente con una pérdida de capacidad pulmonar y dificultad para conciliar el sueño.
Publicidad
Además, entre los efectos secundarios más comunes en pacientes COVID-19 se encuentran «la pérdida de flexibilidad muscular, fibrosis y pérdida de equilibrio y dificultad para caminar o mantenerse en pie». «Tras un periodo de inmovilización, se produce una atrofia muscular, porque los músculos pierden tamaño», ha remarcado. En pacientes más graves, las secuelas pueden incluir «úlceras por decúbito, neuropatías por atrapamiento, edemas residuales y parálisis».
Y esa afectación de las fibras musculares, llamada miopatía, según explica Rubio, aparece no solo en las extremidades inferiores. «El paciente presenta pérdida de fuerza en la musculatura más proximal, en los hombros y escápulas, en el tronco, la pelvis y en la cadera, generando una debilidad muscular muy incapacitante, porque dificulta funciones básicas», ha señalado.
Publicidad
Por otra parte el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha recordado que a principios de 2021 lanzó un reto global para garantizar que la vacunación de los trabajadores sanitarios y de las personas mayores esté en marcha en todos los países en los primeros 100 días de 2021. «El próximo viernes se cumple el día 50. Hoy, invito a todos a unirse a mí en un llamamiento a la acción para acelerar la producción y compartir la tecnología, de modo que podamos producir suficientes vacunas contra el COVID-19 para el mundo y compartirlas equitativamente», ha reclamado.
El director general de la OMS ha insistido en que es posible vacunar a toda la población mundial en un período de tiempo determinado. «Algunas personas no creían que fuera posible producir una vacuna contra la COVID-19 tan rápidamente, pero así fue. Ahora algunos dicen que vacunar al mundo no es posible. Se equivocan. Como dijo Nelson Mandela, siempre parece imposible hasta que se hace», ha argumentado.
Publicidad
Por otra parte, Tedros ha informado de que esta semana la OMS ha acogido una reunión mundial «para avanzar en la comprensión de lo que oficialmente se denomina afección post-COVID». Esta fue la primera de una serie de reuniones centradas en trabajar para lograr una descripción clínica consensuada de la afección.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.