LP.ES
VALENCIA
Jueves, 23 de mayo 2019, 16:19
El síndrome de Tourette, del que se ha hablado mucho tras el polémico capítulo de 'La que se avecina', es «un trastorno del neurodesarrollo (Manual DSM-V) que a día de hoy no tiene cura y su principal síntoma son los tics, motores o vocales (fónicos), simples o complejos, además de otros trastornos asociados, que en muchos casos pueden llegar a causar más sufrimiento y limitaciones que los propios tics».
Publicidad
Entre ellos están el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), el Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH/TDA), trastornos de aprendizaje, dificultades para el control de la impulsividad, conductas autolesivas, trastornos del sueño y la alimentación, trastornos del estado del ánimo como depresión, disforia y euforia, trastornos de ansiedad, trastornos del comportamiento o síndrome de Asperger.
El trastorno lleva el nombre del médico Georges Gilles de la Tourette, neurólogo pionero francés que en 1885 publicó un resumen de nueve casos de personas con reflejos involuntarios. Otro médico francés, Jean Marc Gaspard Itard, describió en 1825, por primera vez, el caso de una mujer noble francesa, de 86 años de edad, con la enfermedad, la marquesa de Dampierre.
El síndrome de Tourette es generalmente heredado y tiene su inicio en la infancia. Los tics característicamente aumentan y disminuyen; se pueden suprimir temporalmente, y son precedidos por un impulso premonitorio. El síndrome de Tourette se define como parte de un espectro de trastornos por tics, que incluye tics transitorios y crónicos.
El síndrome de Tourette se consideraba un raro y extraño síndrome, a menudo asociado con la exclamación de palabras obscenas o comentarios socialmente inapropiados y despectivos (coprolalia), pero este síntoma está solo presente en una pequeña minoría de afectados. El síndrome de Tourette ya no es considerado un síndrome raro, pero no siempre es correctamente diagnosticado porque la mayoría de los casos son leves y la severidad de los tics disminuyen en la mayoría de los niños a su paso por la adolescencia.
Publicidad
Entre 0,4 % y el 3,8 % de los niños de 5 a 18 años pueden tener el síndrome de Tourette; la prevalencia de tics transitorios y crónicos en niños en edad escolar es alta, y los tics más comunes son parpadeo de ojos, toser, carraspear, olfatear y movimientos faciales. Un Tourette grave en la edad adulta es una rareza, y el síndrome de Tourette no afecta negativamente a la inteligencia o la esperanza de vida.
Por lo general, los síntomas del síndrome de Tourette se manifiestan en el individuo antes de los 18 años de edad. Puede afectar a personas de cualquier grupo étnico y de cualquier sexo, aunque los varones lo sufren unas 3 ó 4 veces más que las mujeres. El curso natural de la enfermedad varía entre pacientes. A pesar de que los síntomas oscilan entre leves hasta muy severos, en la mayoría de los casos son moderados.
Publicidad
No se conoce una cura para el Síndrome de Tourette. El tratamiento consiste en el alivio de los síntomas cuando estos interfieren con las tareas cotidianas, mediante determinados fármacos tales como haloperidol o pimocida, si bien pueden producir efectos secundarios adversos. Evidencias preliminares sugieren una relación con el consumo de gluten y la mejoría de los síntomas, tanto de los tics como de los trastornos asociados, tras su retirada estricta de la dieta.
Aunque la causa del síndrome de Tourette es desconocida, las investigaciones actuales revelan la existencia de anormalidades en ciertas regiones del cerebro (incluyendo los ganglios basales, los lóbulos frontales y la corteza cerebral), los circuitos que hacen interconexión entre esas regiones y los neurotransmisores (dopamina, serotonina y norepinefrina) que llevan a cabo la comunicación entre las células nerviosas. Dada la presentación frecuentemente compleja del síndrome de Tourette, la causa del trastorno seguramente es igualmente compleja.
Publicidad
Una nueva posibilidad es la existencia de una relación con la sensibilidad al gluten no celíaca.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.