![Estos son los síntomas más comunes de la enfermedad de Parkinson](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/02/27/fox.jpg)
![Estos son los síntomas más comunes de la enfermedad de Parkinson](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/02/27/fox.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
AT/EP
Martes, 11 de abril 2023, 21:13
El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo complejo, de aparición en la edad adulta, que afecta a las estructuras del cerebro encargadas del control y la coordinación del movimiento, así como del mantenimiento del tono muscular y de la postura.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras la enfermedad de Alzheimer.
De acuerdo con la Evaluación de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas, en 2020 se registraron en España hasta 39.384 altas de personas con Parkinson (21.573 hombres y 17.811 mujeres), y la tasa por cada 1.000 personas en Atención Primaria fue de 3,94, ligeramente superior a la tasa del año 2012 (3,29).
El grupo de edad que presenta mayor prevalencia es el de 85-89 años (30,82 por mil personas), seguido del grupo de 90-94 años (27,80) y 80-84 años (26,57). En todos los grupos etarios hay una mayor prevalencia de hombres respecto a mujeres, con hasta un 20,65 por ciento de diferencia en el grupo de mayor prevalencia (85-89 años).
El síntoma más conocido del Parkinson es el movimiento involuntario de extremidades, pero los enfermos también pueden presentar otra sintomatología que, si llega antes de los temblores, dificulta un correcto diagnóstico.
Los síntomas físicos suelen aparecer primero en la mitad del cuerpo, pero cuando la enfermedad avanza suelen darse de manera bilateral. En cualquier caso, la sintomatología varía de una persona a otra. Por ello, y con el fin de realizar un diagnóstico temprano, es necesario estar atento a los siguientes síntomas:
-Temblor en reposo, en manos, pies y cara.
-Movimientos involuntarios que desaparecen al dormir y empeoran con el estrés.
-Los movimientos voluntarios se ralentizan.
-Bloqueo para comenzar ciertos movimientos, como andar o girarse en la cama.
-Rigidez muscular en tronco y extremidades.
-Trastornos del habla, con un tono de voz más monótono.
-Alteraciones en la marcha, con menor braceo y arrastre de pies.
-Caminar con hombros y cabeza inclinados hacia adelante.
-Pérdida de equilibrio, con riesgo de caídas.
-Pérdida de expresión facial.
-Deterioro cognitivo y demencia.
-Cuadro depresivo, ansiedad, ataques de pánico o alucinaciones.
-Deterioro de la memoria.
-Reducción del sentido del olfato.
-Problemas para orinar, dormir y tragar.
-Episodios de estreñimiento, sudoración o exceso de producción de saliva.
-Trastornos neurológicos, como síndrome de piernas inquietas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.