Secciones
Servicios
Destacamos
at
Sábado, 24 de septiembre 2022, 01:26
La incidencia del cáncer de tiroides se ha duplicado en los últimos 10 años, según un estudio realizado por el Área de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), del que se desprende que cada año se identifican en España alrededor de 4.500 nuevos cánceres de tiroides, lo que supone más de 9 casos por 100.000 habitantes; 5 casos anuales por 100.000 varones, y más de 13 casos anuales por 100.000 mujeres.
El cáncer de tiroides puede diagnosticarse a cualquier edad, tanto en jóvenes como en ancianos, aunque en niños es excepcional.
La prestigiosa Clínica Mayo describe que la mayoría de los cánceres de tiroides no provocan ningún signo en las primeras etapas de la enfermedad. A medida que el tumor crece, es posible que se presenten alguno de los siguientes síntomas:
-Un bulto (nódulo) que se puede sentir a través de la piel del cuello.
-Sensación de que los cuellos ajustados de las camisas aprietan demasiado.
-Cambios en la voz, lo que incluye una ronquera cada vez mayor.
-Dificultad para tragar.
-Hinchazón de los ganglios linfáticos en el cuello.
-Dolor en el cuello y en la garganta.
Ante cualquier duda o inquietud, es recomendable consultar con un médico.
El tiroides es una glándula del sistema endocrino en forma de mariposa, situada en la base del cuello. Su función principal es sintetizar, almacenar y liberar a la sangre hormonas tiroideas muy parecidas entre ellas y cuyo compuesto básico es el aminoácido tirosina. Estas hormonas son vitales ya que intervienen en el desarrollo del sistema nervioso y en los procesos cognitivos. Además, regulan el metabolismo y, por tanto, el ritmo al que el cuerpo quema calorías para producir energía, por lo que influyen en casi todas las células del organismo y son necesarias para controlar las funciones de casi todos los órganos de nuestro cuerpo.
Entre otras muchas funciones controlan la función cardíaca, la función muscular, la función ósea y hepática, mantienen la temperatura corporal, el tracto gastrointestinal, funciones cognitivas como memoria, ideación, afectan a la fertilidad y al determinar la rapidez con que los alimentos se transforman en energía, influyen en el peso corporal, la fuerza muscular, las funciones nerviosas periféricas y el nivel energético.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.