Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
El exceso de trabajo puede desembocar en la sisifemia. Reuters
Sisifemia, la nueva enfermedad laboral que aún no está en el diccionario de la RAE

Sisifemia, la nueva enfermedad laboral que aún no está en el diccionario de la RAE

La sisifemia está vinculada al estrés laboral, ansiedad, síndrome de burnout o adicción al trabajo y tiene su origen en el mito griego de Sísifo

Nacho Ortega

Valencia

Lunes, 9 de octubre 2023

Se llama sisifemia y aunque probablemente nunca hayas oído la palabra, seguramente conocerás a alguien que la haya sufrido. O tal vez tú mismo. Se trata de una enfermedad laboral a la que se la ha puesto nombre, pero que aún no está admitida como palabra en el diccionario de la RAE.

El término se acuñó en 2022, pero para entender su etimología hay que remontarse al mito griego de Sísifo, condenado por los dioses a subir una roca a lo alto una y otra vez. Ahora se emplea para describir el trastorno o estado que genera una sobrecarga mental causada por el exceso de trabajo. Lo padecen personas incansables en el desempeño de su profesión o bien las que asumen retos inalcanzables por autoimposición o porque les son impuestos.

Se trata, pues, de una nueva enfermedad mental vinculada al trabajo que está relacionada a su vez con el estrés laboral, la ansiedad, el síndrome de burnout (estar quemado) o la adicción al trabajo (workaholismo).

Los creadores del término y su significado profundo

Así, la sisifemia se puede definir de muchas maneras, pero en resumen viene a ser ese cansancio mental del trabajador infatigable, o el agotamiento del trabajador sometido diariamente a una sobrecarga mental extrema, según explican José Manuel Vicente Pardo (Jefe de la Unidad Médica del Equipo de Valoración de Incapacidades del Instituto Nacional de la Seguridad Social en Gipuzkoa) y Araceli López-Guillén García (Inspectora Médico de la Unidad Médica del Equipo de Valoración de Incapacidades del Instituto Nacional de la Seguridad Social en Murcia).

Araceli López y José Manuel Vicente, de la Cátedra Internacional de Medicina Evaluadora y Pericial de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) son los padres de la palabra, ya que ellos fueron quienes acuñaron el término en un artículo publicado en 2022 en Prevencionar titulado 'La sisifemia o el cansancio mental del trabajador incansable, prevención de la disformia de productividad y su alto riesgo psicosocial'.

Qué es la sisifemia

La situación está en la mente de muchos: un trabajador tiene que realizar una tarea que le han ordenado (o se ha autoimpuesto) y para poder cumplir trabaja por encima de cualquier límite: del de la jornada laboral (realizando incluso jornadas extra no remuneradas), del de su salud, del de su vida social, del de su familia. Esto, según los expertos, «va minando su confianza, su autoestima, su salud y su bienestar hasta enfermar de agotamiento mental y perder capacidad eficaz de rendimiento en el trabajo», explican Vicente y López Guillén en su trabajo.

Las profesiones y personas más afectadas

Los trabajadores más afectados trabajan generalmente en tareas que se desarrollan delante de un ordenador y en actividades con responsabilidad, en sectores en los que se prolonga la jornada laboral o en las que es necesario incluso llevarse y terminar el trabajo en casa.

Entre los colectivos más afectados por la sisifemia pueden estar los funcionarios de alto nivel, auditores, abogados, periodistas, médicos, comerciales o personas que trabajan el machine learning, y es muy importante saber que no solo se trata de personal con una alta cualificación, ya que se extiende a trabajadores con sueldos más bajos pero que asumen o les endosan responsabilidades similares, lo que desemboca en un estrés al intentar estar al nivel y no perder oportunidades laborales o económicas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Sisifemia, la nueva enfermedad laboral que aún no está en el diccionario de la RAE