EP
Jueves, 2 de diciembre 2021, 22:11
Los superalimentos no solo no existen, sino que hay otros alimentos habituales en la dieta que tienen propiedades equiparables y que, además, son mucho más asequibles económicamente, según la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Jara Pérez.
Publicidad
«La chía es igual de 'super' que las lentejas o que una naranja», zanja la experta y así lo refleja en su libro 'Los superalimentos'.
Si bien no hay una definición oficial, «se podría decir que los 'superalimentos' son alimentos con un origen generalmente exótico que no formaban parte de nuestra alimentación habitual hasta hace pocos años, pero que se han promocionado en los últimos tiempos debido a sus efectos en la salud, aparentemente muy poderosos», según Jara Pérez.
Noticia Relacionada
Ese poder no siempre está refrendado por la comunidad científica, por lo que la investigadora comienza su texto explicando cómo se desarrollan las investigaciones en nutrición que determinan si un alimento es beneficioso o no para la salud.
Partiendo de esa base, la especialista en nutrición aborda el análisis de diversos grupos de superalimentos para, en algunos casos, desmontar, y, en otros, explicar con detalle sus propiedades y cómo se pueden incorporar a la dieta para realmente obtener algún beneficio de su consumo.
Un clásico dentro de los top ten de superalimentos son aquellos que contienen antioxidantes, sobre todo polifenoles, un grupo de compuestos que pueden reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes de tipo 2.
Publicidad
En este escenario, aparecen las bayas de goji. «Todo el mundo ha oído hablar de este producto, procedente de tierras lejanas, pero poca gente sabrá lo que es el cambrón, una planta similar que se cultiva en Almería, y que presenta propiedades similares», comenta Pérez. Es cierto que las bayas de goji contienen polifenoles, «pero en cantidades similares a otras muchas frutas, como la ciruela», aclara Pérez.
Otro componente por el que destacan es el betacaroteno. «Se insiste en que su contenido es superior al de la zanahoria, pero también es cierto que con el consumo de 50 gramos de zanahoria estaremos cubriendo las necesidades diarias de dicho compuesto», aclara Pérez.
Publicidad
Noticia Relacionada
Además, añade la investigadora, «otra cuestión que se debe considerar es el precio de estos productos, porque un kilo de bayas de goji suele costar unos 15 euros, mientras que la misma cantidad de zanahorias vale algo más de un euro». Es decir, en el campo de la alimentación, un producto más caro no significa que sea nutricionalmente mejor.
«Si nos gusta comer bayas de goji, açaí o cualquier otro alimento incluido en estas listas podemos consumirlo, pero los antioxidantes, al igual que otros compuestos que se asocian a los 'superalimentos', se encuentran presentes en todos los alimentos provenientes del reino vegetal, por lo que aseguraremos una ingesta suficiente si tomamos cantidades elevadas de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales», afirma la experta.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.