Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Heridas provocadas por el contagio de viruela del mono. CDC

Viruela del mono: Periodo de incubación y tratamiento

La enfermedad ha provocado la alerta del Ministerio de Sanidad

Jaume Lita

Valencia

Miércoles, 18 de mayo 2022, 17:26

El Ministerio de Sanidad ha elevado un aviso ante una enfermedad que se extiende sin que la población general conozca las causas del contagio. La enfermedad, que no es nueva peor recuerda su expansión al inicio del Covid-19, ha provocado que hasta Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, indique que «no es probable que vaya a generar una trasmisión importante, pero no se puede descartar». La viruela del mono es una enfermedad que provoca diversos síntomas, por lo que las miradas se centran ahora en dar con un tratamiento y conocer cuántos días dura el contagio, lo que se conoce como periodo de incubación.

Publicidad

La viruela del mono es una enfermedad que su expansión actual ha provocado que las autoridades sanitarias incrementen su control. Por ahora, de forma oficial, no se contabilizan más de una decena de casos en España, pero ya existe cierta preocupación en Sanidad, que ha pedido que se extreme la vigilancia ante posibles brotes. La viruela del mono se ha extendido desde África, variando con mutaciones que han provocado que lo que era una enfermedad con poca transmisibilidad ahora se esté en riesgo de brotes diversos.

A día de hoy la viruela del mono no tiene tratamiento indicado como tal, sino que se administran una serie de medicamento con los que mitigar los síntomas provocados. El periodo de incubación de la enfermedad es de entre 5 y 21 días, aunque de forma mayoritaria de casos se encuentran entre los 6 y los 13 días. A partir de entre los 14 y los 21 días los síntomas se resuelven dando por finalizado el contagio.

Los factores de riesgo de la viruela del mono son, según los indicados por las autoridades sanitarias, estar en contacto con animales vivos y muertos a través de la caza y el consumo de carne de caza o animales silvestres, aunque el contagio de propicia por contacto y exposición a gotas, salivas o excreciones respiratorias, así como estar en contacto con el exudado de la lesión o el material de la costra, las visibles heridas que provoca la enfermedad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad