Las señales de tráfico más desconocidas por los conductores, según la DGT

Entre el 43 % y el 64 % de los aspirantes llegaron a fallar ante alguna de estas señales en el examen de carnet

LAS PROVINCIAS

Valencia

Lunes, 21 de octubre 2019

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha querido divulgar el significado de algunas señales que crean especiales dificultades en los exámenes de los permisos de conducir. Entre el 43 % y el 64 % de los aspirantes llegaron a fallar ante alguna de las siguientes señales. Por este motivo, los especialistas del área de Formación de Conductores de la DGt han aclarado, en la revista de la DGT, a todos los conductores el significado de estas indicaciones.

Publicidad

La 'Regla RSM' y las dos excepciones en que se puede circular marcha atrás

1. Paso a nivel o puente móvil (izquierda) y las señales triangulares que las acompañan.

1

Paso a nivel o puente móvil (64% de respuestas incorrectas).

Qué significan: Estas balizas anticipan la presencia de un paso o un puente móvil y están situadas a izquierda y derecha de la vía, respectivamente. Aparecen siempre junto a estas tres señales de puente móvil y paso a nivel con o sin barreras. Por qué se falla: Según los especialistas de la DGT, la mayor parte de los aspirantes que contestan de forma errónea interpretan que esta señal advierte de la proximidad de una intersección.

2. Prohibición de pasar sin detenerse (izquierda). 3. Calzada para motocicletas (centro). 4. Sentido obligatorio (derecha)

2

Prohibición de pasar sin detenerse (54% de respuestas incorectas)

Qué significa: Indica que debemos detenernos en una aduana, un puesto de peaje, un control de la policía, según se indique en la propia señal o en un panel adjunto. Después de esta señal puede haber una barrera. Por qué se falla: Suele confundirse con la señal de 'Circulación prohibida', cuyo fondo es completamente blanco. Muchos aspirantes también responden que indica el inicio o el final de una vía de peaje.

3

Calzada para motocicletas (53% de respuestas incorrectas)

Es, quizás, una de las señales cuyo desconocimiento puede sorprender más. Qué significa:Obliga a circular, por la calzada donde esté situada, a las motos de dos ruedas sin sidecar. Por qué se falla: Porque no se tiene claro a qué vehículos de dos ruedas afecta. Con frecuencia se responde erróneamente que obliga a todo tipo de motocicletas, lleven sidecar o no y ciclos y/o ciclomotores.

4

Sentido obligatorio (50% de respuestas incorrectas)

Junto a las dos señales anteriores, la que más soprende por su desconocimiento. Qué significa: Obliga a seguir la dirección y el sentido que marca la flecha. Por tanto, prohíbe giros y cambio de sentido. Por qué se falla: Porque no está claro que una calzada puede tener varios carriles en ambos sentidos de la circulación; porque esta señal no solo se sitúa en calzadas de sentido único; y porque no permite el cambio de dirección, ya que obliga a seguir de frente.

Publicidad

5. Senda ciclable (izquierda). 6. Vía reservada a ciclomotores (centro). 7. Calzada para automóviles (derecha).

5

Senda ciclable (50% de respuestas incorrectas)

Qué significa: Vía para peatones y ciclos, separada del tráfico, que discurre por espacios abiertos, parques, jardines o bosques. Por qué se falla: Se confunde con la señal de 'Vía reservada para ciclos', con el mismo pictograma pero de forma redonda y con fondo azul, que sí prohíbe la entrada al resto de usuarios, incluidos los peatones.

6

Vía reservada a ciclomotores (50% de respuestas incorrectas)

Qué significa:Obliga a los conductores de ciclomotores a circular por la vía a cuya entrada está situada esta señal y prohíbe la entrada a los demás usuarios. Por qué se falla: Los candidatos no tienen claro que esta señal prohíbe el acceso a otros vehículos de dos ruedas distintos de los ciclomotores, como ciclos y motocicletas.

Publicidad

7

Calzada para automóviles (46% de respuestas incorrectas)

Qué significa: Obliga a los conductores de automóviles –excepto motocicletas sin sidecar– a circular por la calzada a cuya entrada esté situada. Por qué se falla: Otra señal de obligación que se falla por desconocer a qué vehículos afecta -no obliga a los conductores de motocicletas sin sidecar-, lo que provoca numerosos fallos en las pruebas teóricas.

8. Fin de velocidad máxima aconsejada (izquierda). 9. Entrada prohibida a vehículos de motor (centro). 10. Entrada prohibida a ciclomotores (derecha).

8

Fin de velocidad máxima aconsejada (45% de respuestas incorrectas)

Qué significa: Termina el tramo donde se recomienda, por seguridad, circular como máximo a la velocidad señalada. Por qué se falla: Los candidatos suelen marcar la opción errónea de que esta señal «aconseja u obliga a circular, como mínimo» –en lugar de como máximo– a la velocidad indicada». Una lectura demasiado apresurada puede ser el motivo del error.

Publicidad

9

Entrada prohibida a vehículos de motor (44% de respuestas incorrectas)

Qué significa: Prohíbe la entrada a todo tipo de vehículos de motor. No afecta a ciclos y ciclomotores, ya que no se consideran vehículos de motor. Por qué se falla: Casi la mitad de los aspirantes responde incorrectamente porque piensa que esta señal prohíbe a todo tipo de vehículos, sean de motor o no.

10

Entrada prohibida a ciclomotores (43% de respuestas incorrectas)

Qué significa: Prohíbe el acceso a ciclomotores de dos y tres ruedas, a cuadriciclos ligeros y vehículos para personas de movilidad reducida. Por qué se falla: Al igual que ocurre con las señales de obligación similares a esta, los aspirantes que fallan no saben si afecta a ciclos, ciclomotores, motocicletas o a todos los vehículos de dos ruedas.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad