

Secciones
Servicios
Destacamos
A. S. / R. V.
MADRID/VALENCIA.
Viernes, 8 de mayo 2020, 00:06
A estas alturas apenas hay dudas de que las cifras oficiales de contagios y fallecidos por coronavirus distan mucho de la realidad. Este desfase se hace evidente al comparar, por ejemplo, los datos de fallecimientos por Covid-19 del Ministerio de Sanidad, que ayer alcanzaron los 26.070, y los de otras instituciones como el Instituto Carlos III, que publica casi a diario el documento 'Vigilancia de los excesos de mortalidad por todas las causas', también conocido como informe MoMo, y que contabiliza (a 5 de mayo) un exceso de mortalidad de 30.706 personas entre el 17 de marzo y el 2 de mayo de 2020, es decir, casi 5.000 personas más que las que constata Sanidad.
Preguntado por ello, el responsable de Emergencias Sanitarias del ministerio, Fernando Simón, minimizó la influencia del coronavirus en el aumento de la mortalidad. «Todos esos incrementos son estadísticos y se tienen que asociar luego a una causa. No sabemos si se deben a un accidente de tráfico enorme, a infartos, al coronavirus o a cualquier otra enfermedad», dijo.
Llama la atención la interpretación de Simón, máxime cuando con el estado de alarma se restringió la movilidad y el tráfico rodado disminuyó más de un 65% y el número de víctimas en las carreteras en los cuatro primeros meses del año fue de 248, 79 menos que el año anterior.
El responsable sanitario aseguró que ambas cifras son «perfectamente compatibles y coherentes» ya que en España «se muere mucha gente por otras causas», como por infartos. «Sí que sabemos que, debido al Covid-19, ha habido en algunos lugares retraso a acudir a los servicios sanitarios por miedo al riesgo de contagio. Esto también ha podido tener un impacto en la mortalidad asociada a alguna de otras enfermedades», justificó.
Sanidad sólo incluye en su estadística a aquellas personas que han dado positivo en un test antes de morir y sobre todo al principio de la emergencia sanitaria. La escasez de pruebas y la imposibilidad de realizar autopsias por el riesgo de contagio, sobre todo de ancianos fallecidos en residencias, hizo que muchos casos no se contabilizaran.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.