Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
Voluntarios trabajan en labores de limpieza. EFE

Cuáles son los síntomas del tétanos y cómo se transmite la enfermedad que preocupa en Valencia tras la DANA

DANA en Valencia ·

Las autoridades valencianas han solicitado a los voluntarios que utilicen guantes y mascarillas para evitar el contagio

D. Merino

Lunes, 4 de noviembre 2024, 15:54

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha instado a los vecinos de las zonas afectadas por la DANA y a las personas que están ayudando a paliar las consecuencias del temporal, a vacunarse contra el tétanos en caso de sufrir «alguna herida o sangrar en las labores de reconstrucción».

Publicidad

Así, ha indicado que están vacunando a todo aquel que va con heridas a los centros de salud y hospitales y ha explicado que el Consell ha solicitado al Gobierno «los mejores expertos» para valorar el riesgo epidemiológico que se abre tras el temporal.

Qué es el tétanos y cómo se transmite

Es una infección del sistema nervioso con un tipo de bacteria que es potencialmente mortal llamada Clostridium tetani (C tetani). Las esporas de la bacteria C tetani se encuentran en el suelo, en las heces y en la boca (tubo gastrointestinal) de animales. En su forma de espora, la C tetani puede permanecer inactiva en el suelo. Sin embargo, puede seguir siendo infecciosa por más de 40 años, según indica en su web MedlinePlus.

La infección por tétanos se puede contraer cuando las esporas penetran en el organismo a través de una lesión o una herida. No obstante, no puede contagiarse de una persona a otra.

Las esporas se convierten en bacterias activas que se diseminan en el cuerpo y producen un tóxico llamado toxina tetánica (también conocido como tetanospasmina). Este tóxico bloquea las señales nerviosas de la médula espinal a los músculos, causando espasmos musculares intensos. Los espasmos pueden ser tan fuertes que desgarran los músculos o causan fracturas de la columna.

El tiempo entre la infección y el primer signo de síntomas es aproximadamente de 7 a 21 días.

Síntomas

Con frecuencia, el tétanos comienza con espasmos leves en los músculos de la mandíbula (trismo). Los espasmos también pueden afectar el tórax, el cuello, la espalda y los músculos abdominales. Los espasmos musculares de la espalda a menudo causan arqueamiento, llamado opistótonos.

Publicidad

Algunas veces, los espasmos afectan músculos que ayudan con la respiración, lo cual puede llevar a problemas respiratorios.

La acción muscular prolongada causa contracciones súbitas, fuertes y dolorosas de grupos musculares. Esto se denomina tetania. Estos son los episodios que pueden provocar fracturas y desgarros musculares.

Otros síntomas incluyen:

Espasmos de la mano o del pie

Sudoración excesiva

Fiebre

Babeo

Irritabilidad

Dificultad para deglutir

Micción o defecación incontrolables

Tratamiento y prevención

El tratamiento puede incluir antibióticos, reposo en cama, medicamentos para neutralizar el tóxico, relajantes musculares como el diazepam, sedantes o, llegado el caso, cirugía para limpiar la herida y eliminar la fuente del tóxico. Puede ser necesario utilizar soporte respiratorio con oxígeno, un tubo de respiración y un respirador.

Publicidad

En este contexto, la ministra de Sanidad informó este domingo que se ha movilizado al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y al Instituto de Salud Carlos III en previsión de los problemas de salud pública que puedan derivar de la catástrofe generada por la DANA especialmente en la Comunitat Valenciana.

«Es fundamental seguir todas las medidas preventivas en la limpieza, alimentación y gestión de residuos», advirtió. En este punto detalló una serie de recomendaciones: «Usa ropa de manga larga, mascarilla, protector ocular y guantes, y lávate las manos con frecuencia para evitar la exposición a microorganismos patógenos o la inhalación de gases tóxicos».

Publicidad

Pauta de vacunación

Según las recomendaciones actuales, la vacuna se administra a los 2, 4 y 11 meses durante el primer año de vida.

Se administrará a los 6 años de edad a los menores que han sido vacunados a los 2, 4 y 11 meses. En aquellos vacunados a los 2, 4, 6 y 18 meses (4 dosis en total) se administrará una dosis de recuerdo.

Publicidad

En adultos, se recomienda revisar el estado de vacunación y, en caso necesario, vacunar hasta completar 5 dosis de inmunización.

Además, se administra una dosis de refuerzo en torno a los 65 años a las personas que recibieron 5 dosis durante la infancia y la adolescencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad