![¿Abrir las guarderías 24 horas al día, como propone Yolanda Díaz, es buena idea?](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/14/93422378-U2201709839091PaB-U230799190801saB-1200x840@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![¿Abrir las guarderías 24 horas al día, como propone Yolanda Díaz, es buena idea?](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/14/93422378-U2201709839091PaB-U230799190801saB-1200x840@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La vicepresidenta segunda Yolanda Díaz anunciaba hace unos días que una de las tareas pendientes para luchar por la conciliación es que las guarderías para ... niños de cero a tres años abran durante las 24 horas del día. «¿La gente no trabaja por la noche?», se preguntaba, ante un auditorio atónito, que había acudido a un acto organizado por el Ministerio de Derechos Sociales, y que llevaba por título 'Derecho al bienestar, derecho al tiempo: Prestación universal por crianza y reducción de jornada'. Se refirió a profesiones como trabajadores de la limpieza, sanitarios, periodistas… «No sé, ¿no se trabaja por la noche?», decía, en medio de un absoluto silencio por parte del público.
Noticia relacionada
María José Carchano
¿Qué opinan los expertos de esta 'tarea pendiente' que reivindicaba Yolanda Díaz? La Asociación Mundial de Educadores Infantiles fue la primera entidad que salió al paso de las declaraciones de la ministra, que reaccionó con «gran estupor» ante sus palabras. «Lo que en apariencia podría sonar como una medida de conciliación laboral, en realidad supone una grave amenaza para el bienestar infantil y refleja un modelo de sociedad deshumanizado que atenta, además, contra los derechos del niño», aseguró la asociación en una carta abierta dirigida a la ministra.
Laura Baena, cara visible de un movimiento llamado Malas Madres, y que busca dar visibilidad a la tarea de ser madre y a la vez tener una carrera profesional, criticaba que abrir las escuelas infantiles las 24 horas del día no es la solución, sino que son los horarios laborales «los que tienen que adaptarse a la vida y a los cuidados». Según Baena, los niños y su bienestar infantil no necesita escuelas abiertas día y noche, «sino familias presentes en su día a día, porque conciliar no es que unos padres no puedan ver a sus hijos, sino que estos dispongan de herramientas necesarias para estar presentes en su crianza, no humanicemos socialmente un modelo que en absoluto lo es».
Y entre los comentarios a sus palabras, que hizo visible en redes sociales, hubo muchas opiniones de madres que sí estaban a favor de la medida. «No lo veo tan disparatado», decía una seguidora. Otra la secundaba: «¿La cantidad de madres y padres que trabajan con turnos de tardes y noches no son datos? ¿Esa gente no se merece una solución? Mucho pedir ayudas para que las madres no renuncien pero nadie habla de que las madres renuncian porque no hay escuelas infantiles con horarios que se adapten a la realidad laboral». Otras creen, por el contrario, que «conciliar es no privar a los padres de tiempo para cuidar de sus hijos».
Pero, ¿cuál es el sentido de las escuelas infantiles? La experta en Educación Temprana, Alexandra Melús, habla de que en realidad las escuelas infantiles «surgen de la necesidad de los padres de tener un espacio adaptado y pensado para los niños, bajo el cuidado de profesionales, para permitir a los padres seguir trabajando». Es decir, según explica Alexandra, son espacios pensados para los padres, no para los niños, porque ellos hasta los tres años «pasan por una etapa de egocentrismo, donde tratan de formar parte del grupo, pero no se relacionan de forma consciente o activa con los otros, sino que aprenden estrategias para imponer su criterio o tratar de sobrevivir. No es una forma de socializar, ya que eso es un proceso complejo y que requiere mayor madurez».
En su opinión, son una «herramienta de ayuda a los padres, pero no son necesarias e indispensables para el desarrollo de los niños menores de tres años, ya que lo que aprendan en ellas también pueden adquirirlo en familia, estando en contacto con su entorno y desenvolviéndose en un ambiente natural».
Laura Baena cree que flexibilizar los horarios, que las emmpresas sean corresponsables o ampliar a 20 semanas, como se prometió desde el Gobierno, el permiso de maternidad, son medidas que sí son urgentes para «frenar la renuncia de las madres, que solo tienen como solución la reducción de jornada, la excedencia o el abandono total del mercado laboral. Porque este sistema laboral, vicepresidenta, es fallido y nos lleva a expulsarnos cuando llega la maternidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.