Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Las buenas noticias

Las buenas noticias

M. Hortelano

Valencia

Viernes, 16 de febrero 2024, 13:45

Hola capturadores

Este mes he recibido dos buenas noticias. Una de mis mejores amigas va a tener un bebé y otra ha encontrado trabajo después de unos meses en paro. Las dos situaciones van a cambiar sus vidas en algún aspecto, pero me he dado cuenta de que aunque no me hayan ocurrido a mí, también lo han hecho un poco con la mía. Primero, por la alegría que me han supuesto las dos historias, por ver a las dos felices. Y segundo, porque, en cierto modo, son situaciones que también me afectarán a mí en algún momento porque volveré a tener a una niña cerca y a una persona talentosa siendo reconocida otra vez, que recuperará su alegría por hacer cosas. Y es que da la impresión de que cada vez nos suceden menos cosas buenas, o estamos menos alerta para identificarlas. Esperamos grandes fuegos de artificio para poner en valor las cosas. Pero lo cierto es que cada día, en todas partes, a alguien le está pasando algo bueno. Simplemente, nos estamos malacostumbrando a no verlo.

Soy periodista desde hace casi ya 20 años y hace no mucho me di cuenta de que en todos estos años he contado muy pocas buenas noticias. La realidad es que son menos espectaculares a la hora de completar páginas que un suceso o un buen escándalo. Además, existe una creencia generalizada de que el periodismo amable es complaciente y menos valioso. De que encontrar una cifra positiva resta credibilidad a una pieza o rompe con la tendencia negativa que nos lleva a la catástrofe de que todo va mal. Como si las cosas buenas no fueran excepcionales. Como si fueran, simplemente, lo normal. Pero hace justo un año me incorporé a un proyecto en esta casa en el que lo que buscamos son, solamente, buenas noticias. No se trata de no contar las otras. Todo lo contrario. Pero sí prestar atención al gran almacén de descubrimientos científicos, historias de superación, noticias sanitarias, culturales, humanas o divertidas que también suceden a diario. Y no os voy a mentir. No ha sido fácil encontrarlas y ponerles un lazo, porque crecen en sitios mucho más recónditos que las pesimistas. Son las trufas negras de la información. Para descubrirlas hay que entrenar el olfato para empezar a entender que hay gente haciendo cosas buenas a diario que merecen ser contadas.

Y así, surgió el podcast diario LOS BUENOS DÍAS, que en unas semanas cumplirá su primer año. Pequeñas piezas de audio que no suelen superar los siete minutos en los que damos voz a las cosas buenas que nos rodean. Se publican a diario en LAS PROVINCIAS y en todas las plataformas de audio habidas y por haber (Spotify, Apple Podcast, Amazon Podcast, Ivoox, Podimo, Google....) Algunas de esas cosas buenas que contamos han pasado desapercibidas entre tanto conflicto. En rescatarlas estamos ya un equipo de seis personas, que nos hemos repartido los roles para pescar en todos los caladeros y servir (episodios) de lunes a viernes. Yo, por ejemplo, soy la voz de la ciencia, de los avances sanitarios, de las buenas noticias que surgen de los laboratorios y universidades. Pero también la de los avances tecnológicos que más pronto que tarde cambiarán nuestra vida cotidiana. Tamara Villena, la pitonisa de esta carta, es la voz de la cultura. De la de siempre y de la más moderna. Los jueves siempre descubre curiosidades del cine, la música o las series, que acaban siendo un bálsamo para quienes van acelerados. Adrián Pedroche llega los viernes, con esa voz que abraza, para traer historias personales, hallazgos imposibles y muchas noticias del mundo animal, que nos encantan. Luis Urios ha sido el último en llegar al equipo, pero le ha cogido el gusto a eso de dar buenas noticias literarias. En su búsqueda de personas extraordinarias se ha recorrido todas las librerías y editoriales de la ciudad. El tío ha traído al podcast hasta a sus propios amigos, con historias peculiares. Y todos somos la voz de las fechas imperfectas. De esas efemérides curiosas que nos han convertido en aspirantes a concursantes de Saber y Ganar. Paco Sánchez y Amalia Yusta nos han enseñado la parte técnica y nos ponen los episodios bonitos. Sin ellos, no podríamos contaros las buenas noticias, la verdad. Ni sin Marta Palacios, que es una poco nuestra 'dealer'.

Pero, si hay algo en lo que estamos todos de acuerdo es lo fácil que es encontrar noticias negativas y lo difícil que ha sido arrancar con las positivas. Aunque un año después, nos hemos hecho expertos. Las vemos a distancia. Y esta semana, por ejemplo, he cambiado un guion que ya tenía hecho para colar una que no es buena. Es extraordinaria e igual no la has leído o no ha abierto los informativos de las 21:00. A nosotros, desde luego, nos encaja en nuestra manera de ver las cosas. Y es que un equipo de científicos ha logrado llevar al nivel de la excelencia el cribado en el diagnóstico del cáncer de mama. Se ha probado ya en pacientes reales con resultados excelentes. No es ni más ni menos que una prueba de saliva que delata a las células que ocasionan este tipo de cáncer. ¿Es una buena noticia o una noticia más? Pues sin duda, un descubrimiento de los que nos cambiarán la vida. Al menos a las mujeres. Porque en un futuro cercano, si esto funciona bien, podríamos empezar a prescindir de las mamografías, ecofrafías y resonancias para centrar el tiro en el diagnóstico menos invasivo y más barato. Porque la prueba que acaban de poner en marcha cuesta apenas 5 euros. Un presupuesto mucho menor que cualquiera de las anteriores pruebas. Y encima indolora.

Como usuaria de las consultas de la unidad de mama, a mí esta noticia me ha dado una alegría grande. Enseguida corri a compartirla con mi compañera y amiga Carmen Velasco, con quien muchas veces abordo las penas sanitarias. Actué como con casi cualquier cosa buena que me pasa. Correr a contársela a alguien. Porque muchas veces, como ocurre con las buenas noticias, lo que no se cuenta no existe. Cada vez lo hago más. Obligarme a contar las cosas que merecen dos minutos de optimismo. Y, ¿sabéis una cosa? No soy la única. Lo dicen hasta los datos. Nos gusta que nos cuenten alegrías. Nos pone de mejor humor. De hecho, quienes sólo cuentan lo malo se convierten en cenizos y cada vez más gente quiere tenerlos lejos. La gracia está en combinar ambas cosas. Está ya inventado y se llama realidad. Y ahí quiere estar nuestro podcast. Siendo parte de la vida real. Hay que compartir mucho las cosas buenas que pasan y que nos pasan. Que de las malas ya nos enteramos solos.

El escaparate

Esta semana os traigo dos cosas que me han encantado.

Charcutería con verduras: El fin de semana fui a comer a La Salita, el restaurante de mi amiga Begoña Rodrigo, y disfruté muchísimo siendo parte de lo que tiene liado allí todo el equipo. Una de las cosas más guays que están haciendo son las chacinas vegetales. No tratan de sustituir a la charcutería de ninguna manera, sino poner a los vegetales en un sitio del que los han sacado en algunas casas: el del disfrute. Así que Bego se ha marcado un carrito de sobrasada, pastrami, caña de lomo y paté, sin nada de cerdo ni ternera, que son siempre la proteína de la que se hacen estos platos. La sobrasada es de calabaza, el pastrami de nabo sandía, el paté es de setas y castañas, y la caña de lomo es de rábano. Son clavados de aspecto. Pero es que de sabor son impresionantes. Y encima el carro es precioso. Ah, si vas, no te pierdas el carajillo que te puedes tomar con el postre. Lo ha hecho el coctelero de La Salita Denys Cherkasov, acaba de ganar un concurso y sinceramente, está espectacular (y te lo digo yo, que no tomo carajillos).

El gato más culto del mundo: La semana que viene es el Día del gato. Bueno, uno de los tres o cuatro que hay la año. Y aquí ya sabéis que tenemos una gata en nómina. Pues bien, yo os traigo una lectura que me está encantado. Es una gatografía, con un michi llamado Fígaro como protagonita. Lo ha escrito Mar Abad, a la que sigo muchísimo a través de El extraordinario y lo ha ilustrado Laura Agustí. Se llama 'El gato más culto del mundo' y es genial, la verdad. Salió a la venta esta semana, así que ya está en las librerías.

Gat-checking: periodismo de gatos

Ayúdame: Esta carta sólo llega por correo, no la encontrarás en ningún sitio más. Comparte si quieres algo de esta newsletter en tus redes y etiquétame o usa el hashtag #capturadepantalla para ayudarme a llegar también a tus amigos.Tienes todas las cartas ya enviadas aquí guardadas por si quieres ver el género antes...

Suscríbete: Si has llegado aquí porque alguien te ha hecho llegar esta newsletter, puedes apuntarte para que te llegue la semana que viene a ti. Lo puedes hacer gratis aquí.

Escríbeme: si quieres contarme algo, estoy en marta.hortelano@lasprovincias.es y no sabes la ilusión que me hace recibir vuestros mensajes.

Gracias por leerme

Mart

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las buenas noticias