![La moda que viene: menos prendas y más duraderas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/02/media/cortadas/closet-REub0KZL4rGFM8qvPxFA16M-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![La moda que viene: menos prendas y más duraderas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/02/media/cortadas/closet-REub0KZL4rGFM8qvPxFA16M-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una vez superado el daltonismo de los contenedores de reciclaje para dar una segunda vida a los residuos de todo tipo, el mundo de la moda se ha unido a la revolución de la sostenibilidad desde numerosos flancos para tratar de convertirse en territorio' ... ecofriendly'. Para ello, la industria se ha lanzado a una carrera impulsada por los nuevos valores de consumo en los que menos es más, pero ese menos debe ser mejor y más duradero. La moda de consumo rápido podría tener los días contados y los nuevos materiales vienen pisando fuerte para tratar de reducir el impacto que año a año deja una de las industrias más grandes del mundo.
La textil es una de las industrias que más consumo de agua requiere y la producción de tejidos para fabricar prendas de ropa provoca el 20% de la contaminación de agua potable en todo el mundo. Según datos de ONU Desarrollo, el sector representa además el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, más que las generadas por vuelos internacionales y los barcos de mercancías. Por poner un ejemplo, para fabricar un par de vaqueros hacen falta 10.000 litros de agua, más de lo que consumiría un humano en diez años.
Urbanitas
Blanca Sánchez Cremades
Marta Palacios
Y en esas se encuentran las marcas, tratando de combinar sus dos almas, la empresarial y la ecologista. Para ello, el sector se ha echado en brazos de la ciencia para dar vida a nuevos tejidos salidos del laboratorio que ni necesitan miles de litros para ser fabricados, ni suponen una gran amenaza para el agujero de la capa de ozono. Nuevos materiales surgidos a raíz de los hilos de seda de las telas de araña, fibras extraídas de las cáscaras de naranja, cuero elaborado con hojas de piña, fibras de celulosa, hilo formado a través de botellas de plástico recicladas, telas tejidas con posos de café, o incluso antagonistas como los excrementos de animales y los pétalos de flores. Pero también materiales hechos con algas, o hasta con sudor. La moda está patas arriba para tratar de dar con el equilibrio entre lo que se lleva y lo que es medioambientalmente sostenible.
En Valencia ya se están dando los primeros pasos en esta dirección. Clotsy, actualmente unos de los proyectos de la aceleradora de empresas Lanzadera, ha empezado a abrir camino en el mundo de la moda sostenible con algunas prendas básicas confeccionadas a partir de tejidos reciclados. Ángela Gómez y Alfonso Saura, los creadores de la firma, dos ingenieros recién titulados, han apostado por llevar su modo de vida al negocio que decidieron emprender juntos durante el confinamiento. La firma, formada a través de un juego de sonidos del clothes y sea (ropa y mar en inglés) fabrica ropa con materiales 100% reciclados y apuesta por la sostenibilidad y la durabilidad como principales vías de negocio. Para poner en marcha la 'startup', comenzaron de cero, porque nunca habían tenido relación con el mundo textil, pero un año después, ya se ha convertido en su principal actividad y fuente de ingresos.
«La moda siempre me ha encantado. He sido una consumidora voraz, siempre necesitaba una prenda nueva en el armario», nos cuenta Ángela Gómez, creadora de la firma. Pero llegó un momento en que quiso hacer una marca acorde a sus valores porque llevaba años siendo vegetariana y hacía tiempo que trataba de comprar menos. «Cuando me fui de Erasmus me di cuenta de que lo que necesitaba para bastantes meses cabía en una maleta». Eso y que comenzó a interesarse por lo que había detrás de la industria, la terminó de convencer para aparcar la ingeniería y tratar de montar su propia marca. «La marca está enfocada a la sostenibilidad, pero queremos ayudar a la gente a que disfruten consumiendo menos y mejor», asegura.
Así que la pareja aprovechó el confinamiento para investigar sobre tejidos y materiales reciclados. Diseñaron una camiseta y abrieron un crowfunding para tratar de producirla. En Navidades pusieron la primera prenda a la venta y lograron colocar 300 camisetas. Una prenda «diferente por el tejido y por el mensaje», nos aseguran. Y eso que el arranque no fue fácil porque el sector de los tejidos sostenibles es aún muy reducido. Tocaron a numerosas puertas, casi todas cerradas para una producción tan artesana como la suya. pero encontraron un proveedor portugués que trabaja con hilatura extraída en Valladolid y se quedaron con esa tela, de polyester y algodón reciclado. Ni tejidos extravagantes ni materiales revolucionarios. Su solución pasaba por dar una segunda vida a prendas o productos que ya habían existido. Aprovechar ese residuo «No queremos que haya plásticos en nuestro proceso más allá del que usamos reciclado».
«Queremos salvar el planeta con nuestra moda», dice Ángela con decisión. «No parábamos de ver prendas con ilustraciones reivindicativas que no eran sostenibles, pero también al revés». Así que crearon la suya. Pero tras esa primera camiseta con mensaje estampado con tintas al agua, los clientes comenzaron a demandar moda sostenible para su día a día. Prendas básicas, con la típica camiseta blanca que todos tenemos en nuestro armario y que desde agosto del año pasado ya venden en su tienda online. «Lanzamos la colección de invierno y hemos aprendido. Escuchando al cliente hemos lanzado una línea más básica y más asequible», con precios justos, pero no elevados. De hecho, en su web se puede comprobar el importe de cada parte del proceso, con total transparencia para poder conocer el valor económica de cada prenda. «Hay que ponérselo fácil a quien quiere ser sostenible».
Y para Ángela y Alfonso, la sostenibilidad pasa por aumentar la durabilidad de las prendas porque «si algo no dura no es sostenible». Y ahí es donde descartaron algunos de los tejidos más innovadores como el de fibra de piña. «No tienen mejor calidad ni durabilidad. Si quieres usar un bolso vegano y usamos plástico reciclado, pero te dura años, es más sostenible que uno de fibra natural que aguanta una temporada». Y así, con su filosofía sostenible han convertido a su comunidad en una tribu de 'plastic warriors'.
-Polylana: Fibra de bajo impacto y con facilidad para mezclarse con otros materiales. Ya la emplean grandes cadenas como Zara.
-Microsilk: Fabricado a partir de telas de araña, se crea en laboratorio a través de la proteína de la seda, tras la fermentación de ingredientes como el agua o el azúcar. Es renovable y sostenible. Lo usan marcas como Adidas.
-Cáscara de naranja : Los desechos de los cítricos, una vez consumida su pulpa o zumo pueden reciclarse para extraer las fibras naturales de su celulosa. Se puede mezclar con otros materiales y ya lo usan diseñadores como Ferragamo por su suavidad y usabilidad.
-Tencel: nombre comercial del tejido extraído de la pulpa de la madera. Es altamente transpirable y regula la temperatura corporal. Muy usado en el mundo de los vaqueros hoy en día.
-Café : Los posos del café no sólo sirven para predecir el futuro. Ahora también se emplean para la producción textil a través de los residuos generados una vez preparada la bebida. Nike ya lo utiliza por sus propiedades de secado rápido.
-Mestic: Producida a partir de estiércol de vaca. De hecho, un tercio de su composición está formada por celulosa, lo que convierte esta fibra en una alternativa al algodón. Además, es inodora.
-Pétalos de rosa, sudor o algas : La revista Vogue los señalaba en un artículo como los tejidos más sostenibles en un futuro cercano. Bioplásticos de algas, cristales de sudor, cachemir de soja están entre las alternativas más verdes de un futuro no muy lejano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.