Urgente Un cortocircuito en el techo de la cocina se apunta como causa del incendio en el bingo de Valencia
Una mujer, en la fase de dilatación del parto LP

Planes de parto, las guías para tenerlo todo decidido antes de dar la bienvenida a tu bebé

Las madres pueden reflejar sus preferencias como de quién quieren acompañarse, qué música escuchar o si prefieren evitar los fármacos

M. Hortelano

Valencia

Lunes, 20 de mayo 2024, 00:30

El parto es casi una de las únicas cosas en el mundo que se producen desde siempre. De una manera o de otra, todos los seres vivos hemos venido al mundo mediante un alumbramiento. Pero la forma en que hoy en día nacen los bebés ... ha evolucionado muchísimo gracias a la medicina. Pero también a la cantidad de información que se tiene sobre el momento en que se produce el parto. Las mujeres quieren saber, cada vez más, todo lo que sucederá en el momento de dar a luz a sus hijos. Formar parte de algunas de las decisiones que se producen en el paritorio y tener voz en un proceso en el que cada vez más se escucha la expresión «parto respetado». De hecho, cada año se celebra una semana completa del año (en la que nos encontramos) que tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de garantizar un parto digno, seguro y respetuoso para todas las mujeres.

Publicidad

La foto que muestran las cifras sobre el paisaje de los alumbramientos a nivel autonómico evidencia una tendencia cada vez más instaurada hacia la concienciación de los partos no instrumentalizados, aunque el porcentaje de cesáreas sigue siendo alto. En la Comunitat Valenciana, por ejemplo, según los datos de la memoria de gestión de la Conselleria de Sanidad de 2022 (la última publicada), de los 27.556 nacimientos que se produjeron en centros públicos, un 24,3% se llevó a cabo mediante cesárea y un 73,3% se produjo mediante partos vaginales. Los datos de los centros privados no se incluyen en la memoria.

Pero para llegar al momento del nacimiento con la máxima información, en los últimos años se ha popularizado una herramienta que permite a las madres expresar sus preferencias, necesidades, deseos y expectativas sobre el proceso de parto y el nacimiento de sus bebés. Se trata de los planes de parto, unos documentos escritos que las mujeres pueden rellenar en las semanas finales de su embarazo para poder comunicar al equipo médico que la asistirá (se recomienda entre la 28 y la 32), llegado el momento del ingreso, de las preferencias para ese día. Un momento en el que con los nervios y las emociones del día, se hace difícil abordar determinados asuntos que pueden hacer sentir mejor a la mujer. El documento, además, no supone ningún compromiso inamovible, ni sustituye la información sanitaria que la paciente recibe durante el proceso.

Además, llegado el momento, se puede modificar si cambian las preferencias, el parto se complica o, simplemente, se cambia de opinión. El Ministerio de Sanidad editó hace unos años su propio documento, con una amplio número de cuestiones, pero se suele facilitar uno más simplificado a las madres durante los cursos de preparación al parto. El plan de parto, en ningún caso, planifica el parto, sino que aporta información al equipo sanitario sobre las preferencias de la madre. Pero en el momento de la verdad, prima el bienestar de la madre y el bebé. Lo habitual es llevar una copia impresa en el momento del ingreso en el centro hospitalario, para que el equipo sanitario pueda ver de un vistazo las preferencias de la nueva familia.

Publicidad

1

Llegada al hospital

La llegada de una embarazada a un hospital para dar a luz es siempre un momento importante y emocionante. Son instantes de nerviosismo en los que la atención suele estar centrada en la evolución del ingreso. Pero es un instante importante para marcar algunas decisiones que se reflejan en el plan de parto. Por ejemplo, de delimitar quiénes acompañarán a la persona que va a dar a luz en el proceso de parto, si las circunstancias lo permiten. Así, se puede marcar si la embaraza quiere o no estar con alguien durante el proceso y qué persona. Pero también dejar claro si tiene alguna preferencia respecto al idioma en que le gustaría ser atendida o incluso si no habla la lengua oficial del país, para que los sanitarios traten de buscar una solución. También se pueden marcar especificaciones culturales o religiosas que puedan tener importancia. En otro apartado de este capítulo se pueden expresar deseos como el de si la parturienta estaría más cómoda usando su propia ropa de descanso o, por el contrario, quiere usar la que facilita el hospital, si eso es posible.

Uno de los puntos de mayor importancia para los padres es la intimidad que puedan tener durante las fases del parto. Por ello, se puede solicitar que durante el proceso sólo estén presentes los sanitarios que sean estrictamente necesarios.

Publicidad

2

La dilatación

La fase más larga de todo el trabajo de parto. De ahí, que en el plan que las madres pueden hacer se incluyen numerosos aspectos a tener en cuenta en este apartado. Uno de ellos, es el personal asistencial, porque se recomienda que, en la medida de lo posible, un mismo equipo atienda todo el rato a la misma familia, salvo que la organización del trabajo lo impida. También detalles como la administración de enemas antes del parto, actualmente desaconsejados, o el rasurado del vello genital, una práctica ya en desuso que muchas mujeres creen como inevitable. Se informa también en el plan de parto de la posibilidad de que la embarazada pueda beber agua o zumo durante esta fase, ya que muchas creen que no está permitido. Una duda que también surge con la movilidad en la dilatación, ya que en la actualidad se trata de fomentar la facilidad de movimientos de las mujeres para que encuentren una postura cómoda en la que aguantar las contracciones. Incluso a muchos centros se puede llevar una pelota o existen cojines, cuerdas o espejos para facilitar el trabajo.

El lugar en el que dar a luz y la postura en la que hacerlo también forman parte ahora de un abanico más amplio de posibilidades. En muchos hospitales ya se puede parir en taburetes específicos, sillas de parto vertical o en la cama. Aunque no está garantizado, una parturienta puede expresar en su plan de parto el lugar y la postura en la que le gustaría dar a luz. Incluso un determinado hilo musical para ayudar a la madre a relajarse u optar por el silencio.

Publicidad

El tratamiento del dolor es una de las partes más importantes del parto. Además, existen numerosas posibilidades de enfrentarse a él y no todas son farmacológicas. Influyen otros aspectos como favorecer la intimidad, un ambiente tranquilo sin frío ni luces intensas. Y en el caso de los analgésicos, hay un gran abanico de posibilidades donde la mujer puede mostrar sus preferencias en su plan de parto. Desde si desea o no fármacos, si quiere epidural o no, o si es más partidaria de paliar el dolor con calor, óxido nitroso o materiales de apoyo que no sean fármacos. El uso de la ducha durante la dilatación es otra cosa que se puede marcar como relajante, siempre que la evolución del parto lo permita.

Intervenciones

Durante el parto siempre se controla el estado del bebé y de la madre, pero cualquier intervención que se haga en este proceso debe estar justificada. Algunas de las prácticas más frecuentes sobre las que se informa a la parturienta en el documento de plan de parto son la monitorización fetal (mediante un monitor en la tripa de la madre o por vía vaginal). Pero también los tactos vaginales, que deben ser los mínimos necesarios y siempre con el consentimiento de la mujer, cada vez que se cambie de personal. Aquí entran también los medicamentos para acelerar el parto como la oxitocina (no recomendados salgo que exista una indicación expresa para ellos), la vía venosa si no es imprescindible para un parto normal, el sondaje de vegija (no preciso en un parto normal) o la rotura de la bolsa de manera artificial. Todas estas opciones se pueden marcar como preferencia o no.

Publicidad

3

El expulsivo

Llega el momento de la verdad. El de la salida del bebé. Y en la guía para elaborar el plan de parto también se reflejan algunas opciones para que la parturienta pueda decidir cómo quiere afrontar esta parte del proceso. Los pujos son los empujones que lograrán expulsar al bebé. En un parto normal se deben hacer cuando la dilatación está completa, por lo que hacerlo en otros instantes puede no ser beneficioso ni necesario. Pero, cuando se está bajo los efectos de la anestesia, es útil pedir a los profesionales que indiquen cuándo es el momento adecuado para empujar. En ocasiones, puede resultar necesario ayudar a facilitar el expulsivo con un pequeño corte en el periné. Se trata de la temida episiotomía. Según la OMS, no es adecuado hacerlo de manera rutinario. Sólo cuando sea estrictamente necesario. Y así se puede marcar.

Un bebé recién nacido Unsplash

El momento del nacimiento es único, íntimo y especial, por lo que existen también preferencias a la hora de la llegada del bebé. Se puede pedir hacer el piel con piel inmediato con la madre, evitar luces intensas o incluso facilitar el silencio. Respecto al bebé, se deben posponer las actuaciones no urgentes como el peso o la talla, para favorecer el contacto entre bebé y madre en los primeros momentos.

Noticia Patrocinada

Pero también se pueden fijar las preferencias en el plan de parto sobre asuntos como el cordón umbilical. Si se quiere que el acompañante lo corte, que sea la propia madre, que lo haga cuando deje de latir o si se va a donar sangre de ese cordón. También asuntos que requieren una decisión previa meditada como la lactancia materna de inicio inmediato, porque de ser así, se puede reflejar en el plan de parto y que el bebé comience a mamar en el mismo momento de su nacimiento.

4

La placenta

Las actuales guías de prácticas clínicas sobre parto respetado tienen también recomendaciones sobre la placenta. En concreto, hablan de ayudar a la salida de esta parte con masajes e inyección de medicamentos. Pero el alumbramiento espontáneo o fisiológico debería ser una opción si la parturienta lo incluye en su plan de parto.

Publicidad

5

Atención del recién nacido

En este apartado del plan de parto se tratan aspectos tan relevantes para la nueva familia como la separación del bebé y la madre o la realización de ciertos procedimientos como la administración de medicamentos preventivos y la vacunación. Es recomendable administrar estas inyecciones mientras el bebé hace piel con piel con la madre. Por ejemplo, de algunas vacunas o pruebas necesarias en el momento del nacimiento. Tampoco se aconseja bañar al recién nacido en el momento de su nacimiento.. Es una decisión que se puede consultar con la madre e implantar en el plan de parto. En cualquier caso, es una acción que debe contar con consentimiento, por si los padres quieren realizar esos cuidados ellos mismos, si existe la posibilidad.

6

Puerperio

Uno de los puntos más polémicos del nacimiento es la alimentación. De ahí que el plan de parto tenga una especial importancia en este aspecto. Si la madre ha decidido dar lactancia materna, se debe hacer en exclusiva desde el momento del nacimiento. La guía habla de no ofrecer sueros, infusiones, chupetes ni tetinas a recién nacidos que se alimentan de pecho, como tampoco leche de fórmula. Cualquier tipo de alimentación se debe consultar con la madre y se deben seguir sus deseos. El personal médico debe alertar a la madre si hay circunstancias en este sentido que puedan dificultar la lactancia o la salud del bebé. Lo mismo si la madre ha decido no dar el pecho. El personal no deberá presionarla para cambiar de decisión, ni ofrecer información encaminada a las asociaciones de lactancia.

Publicidad

7

Parto instrumental

Es un escenario poco deseable, pero probable, porque muchos partos necesitan de ayuda para llevarse a término. Ahí entran en juego los forceps, ventosas o espátulas, un material quirúrgico cada día menos empleado en los partos respetados, pero que puede ser utilizado si fuera necesario por motivos sanitarios, siempre con información para la madre. Los partos inducidos y las cesáreas deben ser informados a la madre.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad