Borrar
Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
plogging rrevolution
'Plogging' o cómo correr recogiendo residuos para cuidar el planeta

'Plogging' o cómo correr recogiendo residuos para cuidar el planeta

Esta iniciativa sostenible, que nació en Suecia, gana cada vez más adeptos, también llamados 'ploggers', que combinan su pasión por el deporte con el ecologismo

Marta Palacios

Valencia

Sábado, 29 de mayo 2021

Correr, parar y recoger residuos. Y después, comenzar de nuevo. Con estos tres sencillos pasos no sólo mejoramos nuestros hábitos saludables y nos mantenemos en forma, sino que también ayudamos a cuidar el medio ambiente. Así se practica 'plogging', que para quienes aún no lo conocen es una práctica que combina el ejercicio al aire libre con la recogida de residuos que se encuentran en las playas, las montañas o en las propias ciudades.

Esta iniciativa sostenible, que nació en Suecia, es la fusión de 'jogging' (trotar, correr) y la palabra sueca 'plocka upp' (recoger), y su impulsor fue el sueco Erik Ahlström, que al dejar su pueblo en 2016 para instalarse en Estocolmo empezó a limpiar de basura los lugares que frecuentaba cuando hacía deporte. A partir de ese momento, esta actividad se ha ido extendiendo por diferentes países hasta llegar a España... y a la Comunitat Valenciana.

David de Castro, un militar afincado en Alicante, vio en esta práctica una oportunidad. Llegó desde Madrid a Alicante y buscaba una actividad a la que pudiera dedicar su tiempo libre y que, además, le permitiera conocer la ciudad y su gente. «Yo traje el 'plogging' a España hace unos dos años. Buscando en Internet me salió un vídeo de una persona que estaba haciendo algo revolucionario en Suecia y era eso, hacer deporte, en su caso era corriendo, y aprovechaba para hacer una labor social en su entorno, su barrio, que era recoger basura. Busqué por aquí, por si había algo parecido, y no vi nada. En aquella época, en España se habían hecho muchas recogidas de basura en playas y en el monte, pero nunca se había combinado el deporte con la recogida y cuidado del medio ambiente», asegura.

David de Castro durante una de las sesiones de 'plogging' en la playa. ploggingrrevolution

Desde ese momento, David de Castro creó Plogging RRevolution y desde su empresa ha organizado múltiples actividades en playas como El Postiguet, la de San Juan, la de Gabriel o la de la Almadrava, así como en zonas de montaña o ciudad.

La práctica del 'plogging', que tiene el triple objetivo de conocer gente, hacer deporte y reciclar, está indicada para todos los públicos, desde niños a personas mayores, y no hace falta que seas un experto 'runner' o que hagas deporte con asiduidad. «Queremos que la gente se divierta y hemos hecho eventos de día completo, con una 'masterclass' de yoga por la mañana, actividades y talleres para niños, y al finalizar hemos hecho la recogida de residuos de la playa en la que hemos estado. No pasa nada si en un grupo una persona hace tres repeticiones de cualquier ejercicio y otra hace 5 ó 10», explica.

LAS CLAVES

  • Cómo se practica: Sólo se necesitan unos guantes y una bolsa para recoger residuos, además de ropa cómoda o deportiva.

  • Beneficios: Es ideal para trabajar la intensidad, en lugar de recorrer grandes distancias. El movimiento de agacharse a recoger y volver a levantarse (sentadilla) es una excelente forma de trabajar la tonificación de glúteos y piernas. Además del beneficio físico y saludable, estamos proporcionando un beneficio directo al medio ambiente.

  • Quiénes lo pueden practica: Los 'ploggers', que así se llama a quienes lo practican, no tienen edad límite ya que una de las claves del éxito de esta práctica es que se acapta a todo el mundo. Los ejercicios y recorridos se adaptan dependiendo de la edad y el estado físico del grupo.

Para practicar 'plogging' se recomienda usar ropa deportiva o cómoda que permita adaptarnos a la actividad física que vayamos a realizar. Y una bolsa o red de mano que permita filtrar el agua (en el caso que la actividad se haga en el mar) para poder depositar los desperdicios que, según explica De Castro, varían según el lugar. En el mar, cuenta, «lo que más solemos encontrar son bastoncillos para los oídos y cepillos de dientes». En la ciudad, «más bolsas de patatas, latas, botellines, colillas», mientras que en la montaña, «un basurero inmenso que la gente usa como vertedero», indica, «encontramos desde puertas a ventanas, neumáticos, televisores...».

«Muchas veces nos han preguntado si pertenecemos a algún servicio de limpieza del Ayuntamiento», ríe. «Aún hay un desconocimiento total de esta práctica, la gente ha hecho recogidas, pero esto aún es novedoso para mucha gente».

LOS 'PLOGGERS'

María Rodríguez, 38 años

«El 'plogging' me hace sentirme mejor conmigo misma»

María Rodríguez trabaja diseñando y organizando viajes, y cuenta que conoció el 'plogging' cuando un día vio a un grupo de personas que recogían basura, desperdicios y colillas en un parque de Alicante. «Les pregunté qué hacían y me contaron que se reunían para recoger todo tipo de residuos, mientras realizaban deporte, y que a su vez creaban una conciencia social sobre la importancia de cuidar el planeta y mantener limpia la ciudad«.

«He encontrado de todo; ropa, rulos para el pelo, sillas, neumáticos, sartenes...»

Para María reciclar es algo a lo que está acostumbrada. »Empecé a reciclar hace más de 17 años, cuando pasé unos meses en Irlanda aprendiendo inglés«, así que para ella el 'plogging' es »una labor maravillosa y muy importante«. Por último, esta 'plogger' asegura que la actividad le hace «sentirme mejor conmigo misma. «Involucrarte en un tema social muy importante como es cuidado del planeta se traduce en una mayor calidad de vida para los seres humanos, más bosques, aguas más limpias, aire más puro y menos nocivo y si a esto le sumas hacer deporte y conocer gente con valores importantes por el cuidado de la naturaleza, al final esto se traduce en salud», concluye.

Paula Martínez, 26 años

«Me llama la atención la poca concienciación de la gente»

Paula Martínez durante una sesión de 'plogging'. P.M.

Paula Martínez trabaja en administración de personal en una empresa de servicios, además de ser estudiante de un máster en Asesoría Jurídico Laboral. El 'plogging', dice, despertó su curiosidad cuando se lo comentaron unos amigos, y a partir de ese momento comenzó a «indagar» a través de redes sociales. Para la joven, que suele practicar deporte cinco días a la semana [hace atletismo y acude al gimnasio], «al Gobierno y a las grandes empresas no les interesa el medio ambiente, ni invierten en ello como sería necesario», y si realizan acciones es esta materia, añade, «es para la mejora de su propia imagen». «Es por ello que movimientos de este tipo son totalmente necesarios para poder construir un mundo mejor para futuras generaciones«, cuenta.

Paula destaca «la poca concienciación de la población» y le llama la atención las cosas que somos capaces de tirar en la calle, playa o montaña, «desde pilas en medio de la montaña hasta medicamentos, entre otros». «Me motiva hacer 'plogging' por aportar mi granito de arena a una buena causa que nos compromete a todos», apunta.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias 'Plogging' o cómo correr recogiendo residuos para cuidar el planeta