Las redes sociales sí tienen edad

Análisis sobre los perfiles de cada plataforma por uso, edad y localización| Los valencianos se quedan en Facebook cuando superan los 40, pero los 'millenial' prefieren seguir la vida a través de Instagram

M. Hortelano

Valencia

Domingo, 23 de mayo 2021, 00:44

Un 'millenial' podría contar la historia de su vida saltando de red social en red social, como las ardillas cuando antes había mucho verde. Pero hasta llegar a la pantalla del smartphone desde el que probablemente estará leyendo esta pieza, la experiencia de una persona ... de entre 25 y 39 años con las nuevas tecnologías habrá dado muchas vueltas. En esta misma situación podemos encontrar también a algunos miembros de la última hornada de la denominada generación X, los nacidos entre 1969 y 1980, que ahora tienen entre 40 y 50 años. Y es que todos ellos forman parte de las últimas generaciones de valencianos que han nacido o crecido en un mundo mixto entre lo analógico y lo digital. Sólo en la Comunitat, hay más de 1,7 millones de personas englobadas en esas dos generaciones que han hecho el tránsito de lo analógico a lo digital.

Publicidad

¿De dónde venimos?

Por aterrizar el ejemplo, una persona de 35 años de hoy habrá recibido una educación en el colegio totalmente presencial, con los libros de texto como único elemento de apoyo, las enciclopedias como única fuente de consulta y el teléfono fijo de casa como única manera de quedar con sus amigos. Sin embargo, a medio camino entre el colegio y los primeros años de instituto, los ordenadores aparecieron en sus casas y con ellos, las mesas de escritorio adaptadas al teclado. El 'wordart' hacía estragos en las portadas de los trabajos de clase y la Encarta (la antecesora de la wikipedia) liberó espacio en las estanterías de casa a golpe de click. Internet puso música de conexión telefónica a las primeras incursiones en la red y los primeros móviles prepago inventaron los toques (un tono de llamada perdida) interminables como primera forma de ligar en la era digital. Con el ADSL en casa, sus padres pudieron volver a recibir llamadas en el teléfono fijo mientras sus hijos chateaban en una sala de IRC, o más tarde, mantenían largas conversaciones de Messenger, ambos servicios de mensajería instantánea que hoy suenan a chino a los más jóvenes de la casa, pero fueron el inicio de los grupos de whatsapp de hoy, dos décadas antes.

En 2006, nacía Tuenti, y con él, se popularizó el uso de redes sociales en España. Sólo un año antes había surgido youtube, donde los videoclip de los grupos musicales hacían estragos y, dos años antes había visto la luz el hoy gigante Facebook. Pero en nuestro país, la puerta de entrada al mundo de las redes se hizo a través de la compañía en la que todo universitario que se preciara tenía ya perfil, la pronunciación de veinte (twenty) en inglés. Fotos con amigos en fiestas, las primeras mascotas, o los mejores lugares del año de Erasmus comenzaron a llenar los perfiles de Tuenti.

Sin embargo, quien más y quien menos de los que entonces rondaban la veintena, habían pasado un verano fuera de España para aprender inglés, habían conocido a algún amigo extranjero en las vacaciones o estaban ya cursando un año en otro país con una beca. Y los guiris, por aquel entonces, estaban todos en Facebook, donde acabaron migrando los jóvenes de la época. Allí, con los años, se fueron encontrando con sus padres, pertenecientes a la generación 'boomer', hoy en día de entre 55 y 75 años, entonces entrados en los cuarenta. Hasta ese momento, el ordenador era imprescindible para tener un perfil en una red social o chatear con amigos, por lo que su uso se limitaba a nuestro tiempo en casa o en los ya desaparecidos cibercafés.

Publicidad

En 2009, llegó whatsapp, los smartphones y con ellos, la libertad de movimiento. Las redes sociales se hicieron portátiles y se metieron, literalmente, a la gente en el bolsillo. Y en esas, llegó instagram, un año después, con su escaparate de vidas ajenas para hacernos soñar con unas vacaciones en el paraíso o para descubrirnos a una figura clave en nuestros días: los influencer.

Por el camino se fueron quedando intentos como Google plus, o fotolog, y otras redes como Musica.ly, que nació en 2014 para que los más pequeño de la casa hicieran de las suyas con playbacks musicales, acabaron reconvertidas en un gigante como Tik Tok, que hoy triplica el crecimiento de sus competidoras. Pinterest, el portfolio para buscar inspiración entre creativos quedó como un tablón de anuncios de manualidades, decoración o recetas bonitas; Snapchat, muy popular por sus filtros faciales y de cambio de voz para hacernos fantasear con la eterna juventud o con personajes de animación, traspasó su espíritu a los stories de Instagram; Linkedin, la red social para buscar trabajo, quedó como un sitio gris en el que poder ir actualizándonos el curriculum, y 21 buttons, la que nos chiva de dónde es la ropa de las personas a las que seguimos. En medio de todas ellas, la última en arrasar en cifras en 2020 confinamiento mediante: Twitch. La plataforma de streaming (emisiones en directo) está batiendo todos los récord y le planta ya cara a la televisión convencional en audiencia e ingresos publicitarios.

Publicidad

Pero, la historia de las redes sociales podría ir estrechamente ligada al surgimiento de las distintas fronteras entre generaciones. Un 85% de la población de España usa alguna red social y, a lo largo de su vida, cada persona habrá tenido perfiles en una media de tres plataformas. En Twitter, Facebook o Instagram pasamos ya de media 1,21 horas al día, según el estudio anual de Elogia y IAB España. El 97% de usuarios de redes las consulta desde su móvil y el uso ha pasado de considerarlas herramientas para conocer gente o interactuar con nuestros amigos, a espacios en los que investigar productos antes de comprarlos, escaparates de moda o detonantes de los sitios que elegir para pasar nuestras vacaciones. El 50% de usuarios de redes ya las utiliza antes de hacer una compra para decidir si la hace o no, gracias a las opiniones o comentarios de otros clientes o usuarios.

Pero, ¿quién está ahora mismo en cada red social y qué podemos encontrar en ellas para no sentirnos fuera de lugar o de generación? Facebook, con 2.740 millones de usuarios sigue siendo la reina de internet, mientras que Instagram sube a más de 1.200 millones de cuentas y Twitter con apenas 353 millones. Tik Tok pisa fuerte con 800 millones de perfiles, según las cifras de marzo de 2021.

Publicidad

Facebook (2004).

La red social de los boomers

Es la red social más conocida. Un 91% de usuarios de redes la identifica y un 52% acudía a ella el año pasado para buscar opiniones antes de hacer una compra. En la actualidad, hay 2.740 millones de cuentas en el mundo, 22 millones de cuentas en España, y su implantación es muy alta en la Comunitat. Solo en las ciudades de Valencia, Castellón, Alicante y Elche, cuenta con más de 1,1 millones de usuarios, el 89% de la población que vive en esos núcleos urbanos, según los datos del último estudio de redes de The social media family. Aunque el grueso (54%) de usuarios tiene más de 40 años, se mantiene como red intergeneracional, porque es, después del servicio de mensajería de whatsapp, la red social más utilizada por los de entre 25 y 40 años y la media de edad de sus usuarios está en 42,7 primaveras, una cifra que sube cada año, debido al envejecimiento de los que siguen activos. Sus usuarios son un 54% de mujeres, por un 46% de hombres y su mayoría de usuarios (33% sobre el total) están en la franja de la generación X, perfiles de entre 41 y 55 años. Quienes utilizan facebook pasan al día en su muro un total de 1,07 horas y suelen consultar si tienen notificaciones una media de dos veces al día.

Y es que Facebook ha quedado como la red social de mayor edad. Un 54% de sus usuarios tienen más de 41 años mientras que apenas un 19% de menores de 24 años la utilizan. Aunque en su día los millenial camparon a sus anchas por su muro, ahora han diversificado las redes en las que pescan. Facebook es ahora una red «de padres y abuelos».

Publicidad

En la Comunitat, las cifras ratifican esa tendencia. Valencia, Alicante y Elche están entre las cincuenta ciudades españolas más pobladas con mayor número de perfiles en Facebook. Valencia, que ocupa el tercer puesto nacional, por detrás de Madrid y Barcelona, cuenta con más de 750.000 perfiles. Un 94% de la población de la ciudad, El grueso está en la franja de edad de entre 40 y 64 años, con más de 367.500 perfiles y el usuario tipo es el de mujer casada de más de 40. Alicante, en el puesto 16 de la lista, cuenta con 220.000 usuarios. Castellón, en el puesto 21, tiene 160.000 cuentas activas.

Twitter (2006)

La red de los polemistas

La red social de los periodistas, los políticos y los haters, se ha convertido en un escenario donde agitar polémicas y embarrar cualquier debate. La plataforma que se hizo famosa por sus mensajes comprimidos en 140 caracteres, acabó doblando la longitud de los mensajes, pero no de usuarios que la utilizan. El perfil del usuario tipo en 2021 era el de un hombre de 39 años, que consultó su perfil una media de 1,8 veces al día y paso una media de 1 hora y seis minutos viendo su timeline. En la actualidad tiene 353 millones de cuentas activas al mes, siete veces menos que Facebook, y 2,3 veces menos que novatos como Tik Tok. En España cuenta con 4,1 millones de cuentas (865.000 activas) y sólo en las cuatro ciudades más pobladas de la Comunitat, cuenta con más de 248.898 perfiles. Sin embargo, la red social del pajarito se ha desacelerado. Sus usuarios han volado hacia otras plataformas y los datos evidencian que las interacciones con los perfiles son mínimas. Los más jóvenes ni siquiera la mencionan entre sus redes de referencia y no aparece entre las cinco aplicaciones de media que han usado ni millenials ni generación X a lo largo de su vida.

Noticia Patrocinada

En la Comunitat, Valencia cuenta con 174.470 cuentas, de las que sólo un 18% están activas y sólo 172 cuentas son de personas verificadas (de importancia). En la capital del Turia sólo un 21% de personas tiene cuenta en esta red social y se desconocen los datos segmentados por edad. En Alicante, octava ciudad en número de usuarios (58.711) apenas hay 11.359 tuiteros activos y 42 cuentas con sello azul. En el puesto 25 está Elche, con 3.235 cuentas activas y un 6,8% de población con un usuario creado. Castellón ocupa el puesto 26, con apenas 2.668 usuarios activos y un 9% de la población con perfil para tuitear.

Instagram (2010)

La favorita de los millenial

Instagram es la nueva oficina de las influencers REUTERS/Dado Ruvic

Empezó como una red social en la que almacenar nuestros mejores recuerdos en forma de foto, casi un álbum digitalizado de nuestro día a día, pero en menos de una década, las fotos han pasado a ser lo de menos. Tienda, generador de vídeos cortos, escaparate de filtros y campo de trabajo de una nueva profesión, la de influencer. Con 1.221 millones de usuarios activos cada mes, reina entre los de la franja de entre 18 y 39 años (un 65% de sus perfiles) y entre las mujeres (55%). Sin embargo, cada vez son más los mayores de 40 que se atreven con los stories y los filtros, quizá porque los usuarios que la inauguraron han envejecido o porque los más jóvenes han migrado a Tik tok. Instagram es la segunda red social más conocida (74% de internautas lo hacen) y la tercera a la que acuden para decantarse por una opción u otra antes de comprar un producto. De hecho, incluso pueden hacerlo ahí directamente, con la nueva opción de tienda.

Publicidad

Las cifras de Instagram en la Comunitat son elocuentes. En las cuatro ciudades más pobladas lo utilizan 990.000 personas. Valencia, con 670.000 perfiles activos, es la tercera ciudad de España, con un 67% de su población enganchada a las fotos y a los stories. El grueso, un 63%, tienen menos de 30 años y las mujeres superan en doce puntos a los hombres que la usan. En el puesto trece, Alicante, con un 57% de su población en instagram, 190.000 usuarios, sobre todo millenials. En el puesto 24, Castellón, con 130.000 perfiles.

Tik Tok (antiguo Musica.ly. 2014)

El escenario de la generación Z

Con 800 millones de usuarios activos cada mes, se ha convertido en la revelación de las redes sociales. Un 29% del total de internautas decía conocerla en marzo de 2021, y es la red social reina entre los jóvenes de entre 16 y 24 años (38%). La media de edad de sus usuarios, la más baja, es de 33,9 años. La aplicación saltó a la fama durante el confinanmiento, como herramienta de entretenimiento entre los más bailongos, pero también por el veto del expresidente de Estados Unidos, Donald Trunp, a su uso en el país. Tik Tok es la primera gran red social asiática que triunfa en occidente y sus números son abrumadores. El 69% de sus usuarios están por debajo de los 40 años y sólo en España ya ha sido descargada por 14 millones de usuarios. ¿Su éxito? divertidos vídeos de entre 15 y 60 segundos en los que se baila, se canta o se hace playback. La creatividad está primada. Pero, su uso no sólo se limita al entretenimiento, sino que ya hay datos que hablan de que las generaciones más jóvenes lo utilizan incluso para estar al día de lo que pasa en el mundo. Quienes la usan, pasan al día en ella más de una hora y siete minutos y entran a su aplicación más de tres veces al día.

Publicidad

Twitch (2011)

Del jugar en directo a dar la campanada

Ibai Llanos, ilustrado por Mikel Casal EL CORREO

Si tienes más de 25 años probablemente no sepas qué es Twitch. La plataforma de streaming es todavía una gran desconocida (sólo un 4% la conoce) para las generaciones más adultas y para aquellas más jóvenes que no tienen anclaje en el mundo del gaming y los e-sports. El 52% de espectadores de e-sports en streaming los ve a través de Twitch y el 35% de jóvenes de entre 16-24 la usa. Además, entre los internautas, el 11% de entre 25 y 40 la utiliza o la visita.

Buena parte del éxito de esta red social se basa en su sencillez. Cualquiera con un teléfono móvil puede crearse un canal y comenzar a transmitir en directo. ¿Y qué encontramos en Twitch? Pues la plataforma ha pasado de ser de uso casi exclusivo de jugadores online a estar ocupada por comunicadores, periodistas o cualquier tipo de profesión que tenga algo que contar. Twitch es también un nuevo punto de encuentro en el que aglutinar personas que comparten intereses y pueden llevarlos a cabo juntos. Desde jugar en streaming a una partida de Among us o aprender a maquillarte en tiempo real. Pero también se puede entrar a Twitch para ver informativos con horario, para escuchar entrevistas o música en directo. Incluso para relajarse con los sugerentes sonidos del ASMR. Según datos de la propia plataforma, Twitch recibe 26,5 millones de visitantes por día y tiene una audiencia promedio de más de 2 millones de espectadores. Además, cada mes, más de 6 millones de creadores de contenido realizan directos en la plataforma.Según los datos de frecuencia de Statista, un 42% de los usuarios de Twitch en España entra a hacer o ver directos varias veces al día. Un 22% entra a diario y un 24% mantiene una periodicidad de entre dos y tres días.

Publicidad

La plataforma le planta ya cara a las televisiones convencionales y de pago en número de espectadores y tiene su propia moneda, los bits. En España, la red social tiene un nombre propio: el del streamerIbai Llanos. En el último año ha comenzado a restar espacio a la transmisión de juegos online para ir ganando minutos de contenidos más personales, con entrevistas, charlas o deportes. Con patrocinadores y marcas detrás para apoyar económicamente el proyecto, el salto a la profesionalización total llega después de que lograra congregar a más de medio millón de espectadores en su retransmisión en directo de las Campanadas, sin ni siquiera salir de su casa. Mejores datos de audiencia que algunas televisiones generalistas. Hace meses, en una entrevista en el programa de Jordi Évole, Ibai dio algunas pinceladas de cuánto gana con Twitch. En aquel momento contaba con 40.000 suscriptores y cada uno de ellos pagaba unos 5 euros cada mes. En su caso, por estar en el podium de tres cuentas con más suscriptores, se lleva el 70% del total (el resto es una comisión de la plataforma). Es decir, solo por 'streamear' Ibai Llanos gana 120.000 dólares al mes.

Días después de las campanadas de Ibai, el streamer The Grefg batió el record de espectadores congregados en el mismo momento en su canal de Twitch, más de 2,5 millones de personas conectadas de manera simultánea para ver cómo presentaba su nuevo aspecto («Skin») en el videojuego Fortnite. Nombres como Auronplay, Rubius, el propio Ibai o The Grefg empiezan a ser para los más jóvenes de la casa los referentes que en su día pudieron ser para otras generaciones las estrellas más cotizadas de Telecinco o Antena 3.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad