Secciones
Servicios
Destacamos
El binomio adolescencia y delitos sexuales sigue siendo tremendamente alarmante. Por la enorme incidencia de este tipo de infracciones penales entre los más jóvenes. Con menores como víctimas y como autores. No dejan de alertar de ello las Fuerzas de Seguridad y los expertos educativos ... y pedagógicos. Y los últimos datos de la memoria de la Fiscalía de Valencia son una nueva prueba. Cada mes seis menores sufren una agresión sexual en la provincia. Los datos se duplican respecto al año anterior. En cuanto a adolescentes que han sufrido un delito sexual, así como los que han cometido una violación, el más grave de este tipo de asaltos.
Son algunas de las conclusiones del documento que ayer entregó oficialmente el fiscal superior, José Francisco Ortiz, al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. El informe recoge los datos referentes al año 2003 que ha contabilizado como diligencias la Fiscalía de la Comunitat.
Y los datos en la provincia de Valencia sobre delitos sexuales no son nada halagüeños. Nueva luz de alarma en la peligrosa y cada vez más violenta relación de menores y sexualidad. Especialmente en el capítulo de adolescentes que sufren esta conducta. En el último año estas se han disparado. De las 36 agresiones sexuales padecidas por menores de 16 años en 2022 se ha pasado a 83 el año pasado. Alrededor de seis delitos cometidos cada mes. Un tremendo incremento del 130%.
Noticia relacionada
Y no sólo la situación es preocupante en este capítulo. El año pasado, un total de 138 menores fueron investigados por la Fiscalía de Valencia como presuntos autores de agresiones sexuales. Esa cifra en 2022 fue 78. De nuevo casi el doble de delincuentes. Por contra se reduce el número de menores internados o con medidas cautelares por la comisión de abusos sexuales: de 162 en 2022 se pasa a 63 el año pasado. La conclusión no es tranquilizadora, pues se constata que los delitos sexuales que cometen son de mayor gravedad, al haber más agresiones. En total, el número de adolescentes en manos de la Fiscalía por agresiones y abusos queda más o menos parejo: de 240 pasa a 201 en el último año.
En general, más allá del campo de los menores, los delitos sexuales siguen presentando un cariz preocupante en la provincia de Valencia. Las agresiones sexuales crecen en el último año, al pasar de 404 en el año 2022 a 760 en 2023 (+88,12 %); se incrementan las violaciones, de 2 a 8. Sólo disminuyen en Valencia los abusos sexuales, al pasar de 363 en 2022 a 144 el año pasado.
«Estos delitos han tenido un considerable aumento al pasar de 1.093 a 1.214, lo que evidencia que se mantiene la tónica de aumento que ya se produjo en el año 2022», alerta sobre las agresiones sexuales y abusos la Fiscalía de Valencia.
La memoria también entra en otro tipo de delitos registrados por la Fiscalía de Valencia. Por ejemplo, recoge los accidente de tráfico en la ciudad. «Se observa un significativo aumento de siniestros viales», señala el documento. El incremento en la urbe ha sido del 14% en el último año. Por fortuna, su gravedad se reduce, pues el número de fallecidos por siniestros de tráfico en la ciudad desciende un 33%. Eso sí: sigue siendo motivo de alarma la presencia de conductores ebrios. «Especial mención merece el importante aumento de concurrencia del factor ingesta de alcohol en los siniestros viales, de más de un 64%», según la Fiscalía.
Otro capítulo que destaca la memoria es el aumento de las diligencias incoadas por «discriminación basada en racismo y xenofobia». El año pasado fueron un total de 56 en la provincia de Valencia. Se invierte la tendencia respecto a los delitos de odio hacia personas del colectivo LGTBI. Estos han bajado mientros los primeros han subido, lo contrario que el año pasado. Los delitos contra persona LGTBI conocidos por la Fiscalía fueron el año pasdo 35
Entre los motivos de las diligencias incoadas hay algunas que combinan motivos, con discriminación por religión (4, «entre los que empieza a despuntar el antisemitismo»), por islamofobia (1) o por antigitanismo (1), «que a pesar de su regulación expresa y ser el motivo de mayor discriminación según algunas encuestas, no tiene su reflejo en nuestras diligencias», como subraya la memoria fiscal. Y otro dato curioso: «Llama la atención el hecho de que a pesar de la incorporación en el Código Penal ya hace más de 2 años de la aporofobia, no hay ni una sola diligencia por ello».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.