![La Guardia Civil determina que el cableado en mal estado de una torre eléctrica provocó el incendio de Montitxelvo](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/24/foco-incendio-montitxelvo-RHW8q8M05g7wKp9noi5XRfM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La Guardia Civil determina que el cableado en mal estado de una torre eléctrica provocó el incendio de Montitxelvo](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/24/foco-incendio-montitxelvo-RHW8q8M05g7wKp9noi5XRfM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
B. González
Montitxelvo
Viernes, 24 de noviembre 2023, 11:24
La chispa de un cableado de una torre eléctrica de Iberdrola podría ser la causa del incendio forestal de Montitxelvo. Así lo ha determinado la Guardia Civil en la instrucción que ya ha finalizado y en la que se descarta el factor humano, que fue la primera hipótesis que barajaron los investigadores.
En el informe entregado a la Fiscalía de Medio Ambiente, los investigadores, tras los vestigios físicos hallados y tras las declaraciones de testigos, concluyen que la causa del incendio presuntamente fue por una descarga eléctrica proveniente de los cables de media tensión de Iberdrola, que al parecer carecían del mantenimiento adecuado a la normativa.
Así lo confirmaba esta mañana la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé. «En el informe se indica que presumiblemente el origen se produce en el radio de una torre eléctrica cuyo cableado pudiera haber entrado en contacto con los árboles cercanos, que eso pudo producir una chispa que saltara y las condiciones de viento que se dieron durante esos días, muy elevadas, fueron las que provocaran el incendio».
Por su parte, el alcalde de Montitxelvo, Marcel Carrillo, confirmaba también a LAS PROVINCIAS, que agentes del Seprona estuvieron este jueves supervisando el entorno de esta torre eléctrica y que recogieron muestras de ramas cortadas y caídas en el suelo de unos chopos que rozaban los cables eléctricos de dicha torre.
Y es que, según los investigadores, la interacción de los cables con las ramas pudo inducir un "arco eléctrico" que, combinado con el tipo de combustible, hojas y pequeñas ramas, provocó una combustión y diversos materiales incandescentes cayeron al suelo.
Este mismo jueves, Montitxelvo sufría cortes eléctricos. «Entiendo que se debieron a que algunos postes de luz se verían afectados por el fuego y se estarían reparando", indica el alcalde, quien apunta que para este viernes Iberdrola también había informado cortes en el suministro.
De confirmarse las conclusiones de las investigaciones del Seprona, la empresa Iberdrola Distribución S.A. se enfrentaría a un presunto delito de Incendio Forestal por negligencia. Desde la empresa declinan hacer declaraciones hasta no conocer el informe de la Guardia Civil.
Cabe recordar que, en un primer momento, los agentes centraron la investigación en los restos de una pequeña hoguera a unos 30 metros del polideportivo municipal de Montitxelvo, a escasos metros del barranco por el que se extendió el fuego y de campos de olivos y mandarinos. La primera hipótesis fue que la hoguera podría haberla encendido algún agricultor o temporero que habría estado trabajando esa mañana del 2 de noviembre en uno de los campos.
Los investigadores del Seprona llegaron a interrogar a varios vecinos del municipio propietarios de viviendas o campos de las inmediaciones de donde aparecieron los primeros indicios del fuego.
Una acción intencionada ha sido otra de las líneas de investigación que ha seguido la Guardia Civil tras encontrar una zapatilla con la suela quemada, una cazadora y otras prendas cerca del foco del incendio. Durante la inspección que realizaron, los agentes del Seprona buscaron restos de algún líquido acelerante, un indicio de intencionalidad que no se ha confirmado, finalmente.
Noticia relacionada
El incendio se declaró sobre las 14 horas de ese 2 de noviembre y no pudo ser extinguido hasta trece días después, el 15 de noviembre. El fuego arrasó unas 2.500 hectáreas afectando a municipios de la Vall d'Albaida (Aielo de Rugat, Montitxelvo y Terrateig) y la Safor (Ador, Castellonet, Font d'En Caròs y Villalonga).
El fuerte viento que sopló en los primeros días, con rachas de más de 90 kilómetros la hora, fue el principal enemigo del incendio, propiciando su rápida extensión. El fuego obligó a que esa misma noche del jueves 2 de noviembre a evacuar a la población de Terrateig y posteriormente a varias urbanizaciones de Ador y Villalonga, así como a confinar a los vecinos de Ador y la Font d'En Carròs.
En total, en torno al millar de personas tuvieron que abandonar sus casas y seis viviendas se vieron afectadas 6 viviendas afectadas, 4 de ellas en Ador y otras dos en Terrateig y la urbanización la Llacuna, respectivamente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.