Piezas cilíndricas en forma de queso que contenían cocaína. LP

Los mil quesos de cocaína que desataron la operación 'Jaque Mate'

La Guardia Civil desmantela una red que introducía en Valencia, Murcia y Mallorca grandes alijos de cocaína tras detener a 64 personas

R. Hernández / A. Negre

Valencia

Lunes, 25 de marzo 2024, 14:23

Los tres narcos observaban aquella mole de piedra con impotencia. Habían hecho todo lo que podían para seccionarla por un punto preciso y con sumo cuidado. La más mínima desviación podía reventar los paquetes de cocaína. A alguno de ellos se le vino a la ... cabeza la escena de la película 'Airbag' (Juanma Bajo Ulloa, 1997) en la que los protagonistas transportan droga oculta en el airbag de un coche y dos guardias civiles les paran en mitad de la carretera. La escena acaba con una nube de polvo blanco que sale por las ventanillas tras reventar los airbags. «Una secuencia de aficionados comparada con la que se puede liar aquí», pensaría uno de ellos.

Publicidad

El cabecilla, Eduardo J., un colombiano de 42 años y residente en la Pobla de Valbona y su lugarteniente y compatriota, Carlos A., de 52 años y vecino de Valencia, aguardaban en una casa alquilada en Calasparra (Región de Murcia). Las dificultades retrasaban la descarga de la droga en una nave, y el 4 de diciembre de 2023, los narcos abortaron la operación para trasladar el alijo de cocaína desde Cehegín a Valencia.

Para entonces, los miembros de la banda eran seguidos por agentes del Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (Edoa) de la Guardia Civil de Baleares. Las investigaciones habían comenzado en 2022, y las innumerables vigilancias, escuchas y seguimientos les llevaron hasta este punto clave de la operación contra la compleja trama, con bandas colombianas y clanes españoles que introducían grandes cantidades de cocaína, procedente de Sudamérica, en Valencia, Murcia y Palma de Mallorca. Una nave de Cehegín era el lugar donde se iba a producir una descarga de cientos de kilos de cocaína. Faltaba saber el momento.

Y ese día llegó. El 11 de diciembre, Eduardo y Carlos viajaron otra vez a la Región de Murcia en dos vehículos tras parar en Catarroja para recoger a un tercer colombiano, conocido como 'El Notario', la persona encargada de dar fe de la extracción de la cocaína en destino, según el sumario de la operación 'Jaque Mate'.

Publicidad

Cerca de la nave, guardias civiles de paisano observaban a los narcos. Estaban afanados en intentar sacar la droga de los enormes bloques de granito negro brasileño. «En ocasiones se observa cómo se producía una cantidad significativa de polvo o humo», apunta el atestado.

Con esta escena llegaron los tres colombianos a bordo de un Hyundai i30 y una furgoneta de alquiler para transportar la cocaína hasta Valencia y se sumaron a los trabajos. La operativa parecía dar sus frutos. Los agentes observaron una gran actividad en torno a las piedras. En un momento dado, Eduardo ordenó que cerraran la verja del recinto, interponiendo un vehículo en la puerta.

Publicidad

La señal de los cilindros

A partir de ese movimiento de seguridad, y pasados unos treinta minutos, se volvió a observar nuevamente una cantidad significativa de polvo, y poco después como los integrantes del grupo «porteaban con celeridad lo que parecían unos tubos de color plateado, desde las piedras de granito hasta el interior de la nave donde se encontraban los vehículos que habían sido conducidos por Carlos y Eduardo». Para ello, los llevaron cargados 'al hombro', emplearon carretillas y un toro elevador.

Ver esos tubos cilíndricos fue la señal que la Unidad Especial de Intervención de la Guardia Civil necesitaba para irrumpir en el recinto. Los agentes pillaron al grupo con las manos en la coca. Fueron detenidos y puestos a disposición del Juzgado número 3 de Caravaca, que se inhibió en favor del número 7 de Mallorca, que llevaba la investigación.

Publicidad

Pablo Martínez, abogado murciano que asumió la defensa de uno de los arrestados, de nacionalidad colombiana y residente en Murcia, afirma que una vez que se ha levantado el secreto de las actuaciones, «se debe analizar la implicación de cada uno de los detenidos en el caso; si todas las intervenciones telefónicas y actuaciones policiales han sido correctas, y ver el escalón en el que se posiciona cada investigado». Mientras tanto, el letrado añade que solicitará la libertad de su cliente, que sigue en prisión desde su detención en Cehegín.

En la nave, los guardias civiles descubrieron un «ingenioso método de contrabando», tal y como lo calificaron los propios agentes. Al acceder al recinto, vieron que los tubos que portaban eran, realmente, paquetes de entre catorce y quince kilogramos aproximadamente de cocaína. Dichos paquetes estaban ocultos en el interior de las piedras de granito, y debían cortarlas por un punto exacto para acceder a los mismos, «hecho que explicaba el significativo polvo que se divisaba».

Publicidad

La piedra que habían seccionado contenía perforaciones cilíndricas que ocultaban, en cada una de ellas, quince unidades de un kilogramo de cocaína «en forma de queso» sujetados por cinta americana, sumando un total de 66 perforaciones, cada una de ellas con idénticos kilogramos de cocaína. En total había 963 piezas de un kilogramo de cocaína.

Junto a la piedra seccionada, había otros cuatro bloques de idénticas características y dimensiones. Para comprobar que las moles de piedra contenían también la droga, los guardias civiles acudieron a una empresa del sector muy cercana al lugar para que realizaran el laborioso trabajo.

Noticia Patrocinada

Al día siguiente, abrieron el resto de piedras de granito y en una de ella encontraron otras 209 piezas de un kilogramo de cocaína. Durante el corte y extracción de los cilindros, destaca el atestado, se produjo la pérdida del contenido de prácticamente la totalidad de uno de los paquetes de un kilogramo, con lo que el conjunto de lo confiscado en este bloque fue de 208 paquetes. En total, los guardias civiles aprehendieron en la nave de Cehegín 1.171 piezas en forma de queso con el anagrama 'AP', de algo más de un kilo, que arrojó un peso de 1.300 kilogramos de cocaína, con un valor en el mercado de la droga de casi 45 millones de euros.

Conexión con Mallorca y Valencia

La incautación de este alijo de cocaína fue la primera fase de la operación 'Jaque Mate', que permitió desarticular la red de narcotráfico tras la detención de 64 personas, entre ellas 'El Prestamista' de los 'Gipsy Kings' y presunto responsable de la entrada de cocaína a Mallorca desde Valencia.

Publicidad

La investigación arrancó un año y medio antes, en concreto en Palma de Mallorca. Los agentes del Edoa de la Guardia Civil llevaban desde finales del 2022 detrás de una organización asentada en la isla, «dedicada principalmente al tráfico de estupefacientes a gran escala, narcotráfico y el consecuente blanqueo de capitales».

En concreto, pusieron el foco en el 'clan de los Valencianos' que desde el poblado chabolista de Son Banya, «centro neurálgico del tráfico de drogas en la localidad de Palma», tal y como se detalla en las diligencias, distribuían la droga por la isla y la vendían a otros conocidos clanes de la zona como el 'clan del Pablo'. El principal investigado era el líder del clan y presidente de la Federación de Entidades Gitanas de Balears, Carlos Cortés Rado, 'el Charly'. Junto a él, otro de los principales implicados en la trama, según los investigadores, era Joaquín Fernández Navarro, alias 'el Prestamista', conocido por su participación en el programa de televisión Los Gipsy Kings.

Publicidad

Para los agentes del Edoa se postula como el líder del clan de 'los Extremeños' «invirtiendo en las partidas de cocaína al 50% con 'el Charly'. Posee otra estructura diferente de distribución, pero se abastecen conjuntamente de las partidas provenientes de la Península». Para abastecerse de droga, hacían valer sus contactos y trasladaban la cocaína hasta la isla por mar. Así fue como cazaron un primer alijo de diez kilos de cocaína en verano del año pasado y como surge la conexión entre la banda colombiana de Valencia y el 'clan de los Valencianos'.

«Carlos A. surge en el entramado criminal a raíz de la detención del camionero cuando este transportaba diez kilos de cocaína en la cabina de su camión a bordo de un ferry con destino a Mallorca, que le habían sido entregados el 7 de agosto por Carlos, en el polígono industrial 'Els Mollons' en Valencia». La consecuencia directa de la detención del camionero fue la vinculación de Carlos con el 'clan de los Valencianos', destinatarios de la droga.

Publicidad

La aparición en la investigación de esta nueva pieza del puzzle les llevó al supuesto líder de este grupo colombiano, ya que Carlos era una de las personas de máxima confianza de Eduardo J., detenido también en la operación de Cehegín, y presunto cabecilla de la red de narcos en Valencia dedicado, supuestamente, a la introducción de droga desde Sudamérica.

Los especialistas de la Benemérita tuvieron claro que era el hombre fuerte de la rama colombiana en España cuando recibieron una información de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, que lo posicionaban como «un importante socio de Daniel Barrera, alias 'El loco Barrera'». Este capo colombiano está considerado como «el último gran narco de Colombia», y está especializado en introducir grandes cantidades de cocaína en EE. UU. y Europa desde Sudamérica. Tras la caída de la red valenciana, los agentes llevaron a cabo la segunda fase, realizada a finales del mes de enero, cuando se detuvo a 16 personas en Valencia, Palma y Toledo.

La fase final de la operación se inició la madrugada del día 13 de marzo, con registros en el municipio mallorquín de Marratxí y en Valencia. En esta fase se detuvo a 39 personas, y se incautaron de varios kilos de hachís, marihuana, cocaína y cristal.

Los investigadores comprobaron que los detenidos extremaban las medidas de seguridad en los puntos de venta de drogas con puertas blindadas y dispositivos de destrucción rápida de la droga. También se descubrió un entramado de pasadizos que comunicaban las viviendas, con túneles excavados para huir. En total, en la operación 'Jaque Mate' fueron detenidas 64 personas, tanto colombianas como españolas, y 13 ingresaron en prisión, entre ellos el cabecilla del clan en Mallorca, 'el Charly'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad