Urgente El Cuponazo de la ONCE del viernes deja un bote de 6.000.000 euros a un único afortunado
Aparatoso accidente con una mujer atrapada ocurrido ayer de madrugada en la rotonda de acceso a Mislata desde la V-30. c. p. bomberos

Las muertes en las carreteras repuntan tras el descenso histórico de hace dos años

La Comunitat vuelve a rozar el centenar de fallecimientos. Excesos de velocidad y alcohol, junto con un millón más de viajes al mes en España, entre los factores del aumento tras la pandemia

Lunes, 5 de diciembre 2022, 00:30

La progresiva reducción de accidentes de tráfico en carretera en los últimos años pega un brusco frenazo este año. Así se desprende de los últimos datos publicados por la Dirección General de Tráfico y que constatan que las muertes vuelven a aumentar superando a ... los niveles de antes de la pandemia, con el histórico descenso de 2019.

Publicidad

Sólo este fin de semana cinco personas han fallecido en Valencia, Castellón y Sacañet. Y ayer de madrugada la tragedia se rozó en Mislata, después de que un vehículo ocupado por una mujer acabara destrozado al estrellarse en la rotonda de acceso desde la V-30. Los bomberos liberaron a la víctima atrapada.

Mientras que a finales de noviembre de 2019 eran 82 las personas fallecidas en carreteras de la región, este año son ya 88. Curiosamente, es la franja mediteránea sur donde más crecen las tragedias sobre el asfalto, con la Comunitat, Murcia y Andalucía marcando algunos de los mayores incrementos de España. También destaca el pronunciado ascenso en Castilla-León, con 31 víctimas.

Para Luis Montoro, catedrático valenciano y presidente de la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial), la tendencia de este año «es preocupante tras unos años de constante descenso de los fallecidos». El experto de la Universitat de València apunta dos motivos: por una parte, «el fuerte incremento de la movilidad tras los años duros de la pandemia, casi como una necesidad psicológica de salir». Sólo en el último mes, los desplazamientos aumentaron un 4% respecto al año pasado, con 33 millones de movimientos de largo recorrido frente a los 32 registrados en noviembre de 2019. Aproximadamente un millón más de vehículos al mes en las carreteras españolas, según la DGT.

Publicidad

Pero Montoro va más allá. «Ha sido una movilidad en la que las personas han querido recuperar el tiempo 'perdido' durante la pandemia, viajando mucho y, especialmente, muy rápido».

Alteración y fármacos

Y se suma otro elemento postpandemia. «Tras sus muchos efectos personales, sanitarios, sociales y económicos estamos más alterados. Hay más agresividad y tenemos más distracciones. Muchas personas duermen peor y hay mayor nivel de preocupación», describe Montoro.

Publicidad

Al mismo tiempo, añade, «se ha producido un fuerte aumento del consumo de medicamentos ansiolíticos. Además, mucha consume más alcohol y drogas para enfrentarse con la postpandemia y la inestabilidad internacional o la inflación».

Este cóctel de factores « tiene fuerte efectos sobre la conducción y la siniestralidad». Pero aún hay más: «Hay menos dinero. La gente está adquiriendo el doble de vehículos viejos que nuevos, algo que nunca había ocurrido». Encima, «los vehículos se revisan y mantienen menos, lo que da lugar a más accidentes por fallos mecánicos, especialmente por reventones de neumáticos».

Publicidad

Y hay otro dato especialmente preocupante para los expertos: «Si generalmente el absentismo de pasar la ITV está en un 20%, en la actualidad se ha doblado. El 40% de los que tendrían que pasarla no lo hacen». Y queda por delante el peligroso periodo de Navidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad