J. F.
Valencia
Jueves, 21 de marzo 2024, 13:45
Ocho expertos en investigación de incendios accedieron este jueves al edificio destruido por el fuego en Campanar, acompañados de agentes de la Policía Científica, para inspeccionar la vivienda donde se iniciaron las llamas y la fachada ventilada que ardió como una antorcha.
Publicidad
«Debemos detectar el punto exacto del origen y cuál fue la fuente de ignición», afirmó Félix César Alonso, especialista en investigación de incendios y explosiones y director técnico de Synthesis, una de las empresas que realizará un informe sobre las causas del siniestro y la propagación de las llamas.
«He investigado más de 6.000 incendios en Europa y Sudamérica y nunca había visto este grado de destrucción, ni siquiera en el Windsor», manifestó el experto, que fue testigo de los efectos devastadores del fuego cuando se cumple un mes del devastador incendio.
Las investigadores vieron plantas enteras sin paredes al colapsar los tabiques y las medianeras de pladur debido a las altas temperaturas. «No había compartimentación entre las viviendas», agregó el director técnico de Synthesis.
También escanearon con un láser tridimensional las fachadas de los dos edificios destruidos por el fuego para examinar los daños, comparar las áreas quemadas con otras menos afectadas y localizar también las zonas donde recogerán muestras para analizarlas en el laboratorio. «Los técnicos son los que deben decir qué cantidad de material hay que tomar para poder analizarlo», precisó el investigador.
Publicidad
«Debemos estudiar por qué las fachadas ventiladas pueden provocar un mayor desplazamiento del fuego que las que no tienen este vacío, que es el que produce el efecto chimenea», explicó Félix César Alonso, que comenzó a investigar incendios en 1988 cuando era guardia civil.
Los investigadores realizaron cientos de fotografías para luego seleccionar las mejores imágenes. Uno por uno fueron entrando en la vivienda número 86 para inspeccionar el origen del incendio sin conocer el resultado de la investigación de la Policía Científica.
Publicidad
En los próximos días volverán al edificio para recoger muestras de la fachada, cuyos análisis en los laboratorios serán clave para determinar con exactitud los materiales que facilitaron la propagación de las llamas.
El titular del Juzgado de Instrucción 9 de Valencia autorizó a los investigadores y peritos de 11 empresas, de las que diez son compañías de seguros, a acceder al complejo. Los especialistas de la Policía Científica acompañaron y supervisaron el acceso de los especialistas al edificio siniestrado.
Publicidad
Este jueves entraron los investigadores privados para examinar y fotografiar las instalaciones quemadas, y en los próximos días lo harán los peritos para valorar los daños.
Las compañías Mapfre, Occident, Allianz, Santalucía, Generali y Liberty, entre otras, activaron dispositivos urgentes para agilizar el pago de las indemnizaciones y proporcionar la mejor atención a los afectados. La póliza del complejo siniestrado contempla un importe de 26,5 millones de euros para cubrir la edificación y otros 31.266 euros por el mobiliario del recinto.
Los especialistas en investigación de incendios, que han sido contratados por las compañías aseguradoras, realizaron la inspección de forma conjunta, pero cada uno deberá elaborar su informe sin compartir las conclusiones, aunque sean similares.
Publicidad
El incendio se inició en la vivienda número 86 del complejo. Un fallo eléctrico en el relé de una nevera provocó las primeras llamas, según las investigaciones policiales. El fuego se propagó luego con rapidez dentro de la casa, quemó el comedor y la terraza y se extendió por la fachada de edificio.
El relé es el componente de las neveras que actúa como un interruptor electromagnético. Controla el encendido y apagado del compresor del electrodoméstico, permitiendo regular la temperatura (como una especie de termostato del aparato), y en perfecto estado detecta y protege el sistema contra sobrecargas eléctricas.
Noticia Patrocinada
Aclarar por qué se propagó tan rápido el fuego será una de las claves de un investigación policial y judicial en la que ya han salido varios nombres que comienzan a formar parte del vocabulario cotidiano: poliuretano, poliestireno extruído, polietileno, lana de roca, paneles de composite... Son algunos de los materiales que, según los expertos, se han utilizado para la ejecución de la fachada ventilada.
El complejo fue construido por la empresa Fbex, que se erigió como símbolo de la época del 'boom' inmobiliario y su posterior caída, pues la promoción de viviendas acabó en manos de entidades bancarias por la deuda.
Publicidad
La tipología de los materiales, así como la ficha de los productos utilizados en la obra, figuran en el libro de control de la construcción que debe constar en el Colegio de Aparejadores. que ahora revisarán los peritos para determinar las causas de la propagación de las llamas.
Noticias relacionadas
Para revestir la fachada del complejo se empleó un mortero impermeable y adherente de cemento y lana de roca, que debería de haber actuado como protector en caso de incendio al ser un material no combustible, además de mejorar térmica y acústicamente la fachada.
Publicidad
Una vez que pusieron la lana de roca para aislar la fachada, mediante unos rieles que permitían que circulara el aire, se colocó el panel 'sandwich'. ¿Qué ocurrió? Al arder, muchos de los paneles empezaron a gotear fuego a causa del polietileno y de la corriente de aire y, al explosionar, la resina se convirtió en filamentos inflamables que gotearon sobre los pisos inferiores.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.