El juez que investiga el accidente mortal ocurrido en el Festival Medusa de Cullera ha recibido ya el informe de la minuciosa inspección que realizó la Guardia Civil sobre los anclajes de la estructura metálica que aplastó y mató a un joven de 22 ... años.
Publicidad
Los agentes efectúan un completo reconocimiento de las instalaciones, con la descripción del lugar y un reportaje fotográfico de los puntos de interés para la investigación. El atestado no llega a conclusiones -una tarea que corresponde al perito designado por el juez- pero proporciona todos los detalles del montaje y sujeción de las estructuras colapsadas.
La caída de uno de los pórticos metálicos -había varias estructuras idénticas- causó la muerte del joven. Los agentes han comprobado que los hierros tenían en la parte delantera unos maceteros de 1.000 kilos como contrapeso. En la parte trasera, en cambio, el anclaje a la tierra se establecía a través de unas piquetas de un metro de longitud. Sin embargo, sólo 15 centímetros era la profundidad que alcanzaban, según el informe de la Guardia Civil. Los agentes alcanzan esta conclusión por las manchas de tierra que presenta el utensilio. En ambos casos tanto los maceteros como las piquetas se encuentran enganchadas a la estructura con cinchas de amarre.
La inspección se efectuó los días 13 y 14 de agosto. El pórtico que causó la muerte del joven era el que daba acceso a los baños, pero existen otros montajes similares, como por ejemplo el de la salida de emergencias, que también se desplomaron.
Publicidad
Los agentes, aparte de este informe, mantienen precintadas otras zonas del recinto -más de 36.000 metros cuadrados dedicados a la música tecno- porque el perito planea hacer pruebas de resistencia para comprobar la efectividad del sistema de anclajes. Los organizadores del festival recurrieron a otro método para fijar otros pórticos, como dos depósitos de agua en la parte central unidos con cinchas a cada uno de los extremos. En este caso, el contrapeso era de una tonelada por cada recipiente.
Noticia Relacionada
Esta es una parte de la investigación que será completada con las conclusiones del experto climatólogo de la Agencia Estatal de Meteorología que efectuó un informe sobre la trayectoria de la ventisca y el reventón térmico que causó el trágico accidente. Por un lado se analiza la seguridad del montaje. Y, por otro, si también pudo producirse una actuación negligente al no adoptar medidas preventivas ante el aviso de Aemet. A pesar de que se trata de un fenómeno atmosférico frecuente en verano, el reventón térmico de Cullera tuvo una intensidad muy superior a la habitual, según los daños que causó la ventisca. Al margen del ascenso brusco de las temperaturas, el reventón térmico provocó ráfagas de viento de 80 km/h durante un breve periodo de tiempo. Seis horas antes del accidente y el posterior caos, incrementado por la arena que dificultaba la visión a los asistentes, varios jóvenes grabaron con sus teléfonos móviles cómo caía la primera pieza del escenario principal debido a una ráfaga de aire, pero el personal del festival retiró con rapidez el trozo de chapa y la música continuó como si nada hubiera ocurrido.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.