Es el gran paseo de Valencia, y una de las zonas de mayor biodiversidad verde de la ciudad, pero el antiguo cauce del Turia es también el hogar en el que viven numerosas familias animales, tanto en libertad como en los dos centros (el Oceanográfico y el Bioparc) en los que conviven especies marinas y animales de la sabana africana. El cauce es, además, la zona de recreo de numerosas mascotas, que acuden cada mañana a socializar o, simplemente, a dar un paseo en plena naturaleza. Aves, galápagos, mamíferos o peces son algunos de los habitantes que hacen del Turia una gran familia animal.
Publicidad
Con solo dar un largo paseo por el viejo cauce uno se da cuenta de que el río tiene su propio hilo musical. A rato los trinos de los pájaros, a ratos los repetitivos insectos, e incluso el de algunas mascotas en pleno festival de juegos. En cada parte hay unos actores, pero ningún tramo está falto de inquilinos. Empezando por los dos parques de animales de los dos extremos del río: el Oceanográfico y el Bioparc. Cada uno en su reino, reúne algunas de las especies más características de los mares y selvas mundiales
.
Inaugurado en 2003, el Oceanográfico es el acuario más grande de Europa. Justo en el tramo final del antiguo cauce, enclavado en el complejo arquitectónico vanguardista de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, es obra de los arquitectos Félix Candela y José María Tomás Llavador y constituye un auténtico homenaje a los mares y océanos del planeta. Contiene escenarios de grandes dimensiones que reproducen fielmente los ecosistemas marinos más importantes. Alberga más de 45.000 ejemplares de unas 600 especies diferentes, entre animales marinos, reptiles, plantas y aves. En el Oceanográfico se representan los principales ecosistemas marinos del planeta, con instalaciones dedicadas al Mediterráneo, humedales, mares templados y tropicales, océanos, Antártico, Ártico, islas y mar Rojo.
Por contra, el Bioparc, en el extremo contrario, junto al Parque de Cabecera, supone el hogar de numerosas especies animales de la naturaleza salvaje del continente africano: el bosque ecuatorial, Madagascar, los grandes humedales y la sabana. Los animales, la vegetación y el paisaje forman un conjunto que permite al visitante aprender sobre las relaciones entre los organismos y elementos que conforman los ecosistemas, de manera que les ayude a comprender su funcionamiento y les incite a conservarlos. Espacios que recrean fielmente los hábitats y en los que animales de diferentes especies conviven entre sí, tal y como lo harían en la naturaleza.
Pero, fuera de estos dos centros, la fauna del antiguo cauce campa a sus anchas por el casi millón de metros cuadrados de superficie verde. En cuanto a las aves, que es el grupo mejor estudiado, se han detectado un total de 74 especies diferentes de avifauna, entre los que encontramos 21 especies residentes, 20 invernantes, 20 estivales y 18 especies que se observan durante los pasos migratorios. De ellas destaca la presencia de aves acuáticas de interés como son el pato colorado (Netta rufina) o la focha común (Fulica atra), especies ambas nidificantes escasas en el Parque Natural de l'Albufera, según datos de la Concejalía de Ecología Urbana, que dirige el vicealcalde Sergi Campillo.
Publicidad
Respecto a los murciélagos, las especies detectadas son: el murciélago hortelano mediterráneo (Eptesicus isabellinus), murciélago patudo (Myotis capaccinii), el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), el murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), y el murciélago rabudo (Tadarida teniotis). La especie más abundante es el murciélago enano. La segunda en abundancia es el murciélago de Cabrera.
Respecto a los galápagos, hay contabilizadas 16 especies identificadas, todas ellas de origen exótico, excepto una (Mauremys leprosa). Las tortugas están en el lago del Parque de Cabecera,en gran medida debido a la mano del hombre, que las ha ido abandonando ahí y convirtiéndolas en parte de la fauna del río sin más criterio que el de no seguir teniéndolas en casa.
Publicidad
En cuanto a los peces, se han identificado 5 especies: Cyprinus carpio, Gambusia holbrooki, Micropterus salmoides, Carassius auratus, Chelon labrosus.
Además, en el antiguo cauce del Turia hay presencia de ardillas, tras el programa de reintroducción que llevó a cabo el Ayuntamiento en varias zonas, ranas y numerosos insectos (no catalogados).
Pero, también observamos colonias felinas y numerosas mascotas de todo tipo que han convertido el río en un gran parque 'friendly' para todos ellos. De hecho, además de las zonas de paseol, el Jardín del Turia cuenta con numerosas zonas de socialización para perros e incluso una parte con ejercicios de agilidad, justo debajo del puente de las artes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.