Recreación de la reconstrucción del monumento a Sorolla. Ajuntament de Valencia

Así quiere Valencia recuperar el histórico monumento a Sorolla

El Ayuntamiento pedirá autorización a Costas para reconstruirlo en la playa del Cabanyal

Lola Soriano Pons

Valencia

Martes, 9 de julio 2024, 11:59

El Ayuntamiento de Valencia ya ha dado unos primeros pasos para solicitar a Costas autorización para poder reconstruir el monumento dedicado a Joaquín Sorolla en la playa del Cabanyal.

Publicidad

Como ha explicado este martes la jefa de servicio de Patrimonio Histórico Artístico, Marta Alonso, «al ... Ayuntamiento le hace mucha ilusión reconstruir el monumento y ya estamos haciendo gestiones para ver dónde se puede instalar. Estamos viendo qué permisos hay que pedir para ver si se reubica en el paseo marítimo, en la playa o en un solar próximo. Y ya hemos iniciado los contactos con Costas».

Y es que, como ha indicado el concejal de Cultura, José Luis Moreno, sabemos que es un proceso «donde habrá que pedir permisos a distintas administraciones, pero desde el primer momento en que tomó posesión de la alcaldía, Catalá se comprometió a recuperar la luz y el brillo de Valencia, como el que dio Sorolla en sus cuadros, y por eso una de sus apuestas es recuperar este monumento».

Moreno ha recordado que el monumento se inauguró en 1933 «frente al mar de Sorolla, donde soñó estar, pero la riada de 1957 se lo llevó por delante». Ahora, como detalla Moreno, queremos cumplir con la voluntad del propio Sorolla, así como resarcir una deuda histórica de esta ciudad con uno de sus hijos más ilustres y que supodnrá devolver el conjunto monumental al lugar que le inspiró y sirvió de telón de fondo de sus espléndidas escenas de playa«.

Publicidad

El edil también ha destacado que gracias al estudio que han realizado, con la colaboración del Círculo por la Defensa del Patrimonio, la fundación Goerlich y Tono Giménez, «hemos podido recuperar hasta el 60% de piezas originales del monumento».

Recreación virtual del lugar que ocupaba el monumento a Sorolla. José Hoyos

Vicent Escrivá, responsable del centro de Arqueología de la Almoina, ha detallado que parte de estos materiales, como tres columnas, se han encontrado en el cementerio viejo de Paiporta, en el tramo VII del antiguo cauce del río se localizaron 10 basas, también se han encontrado piezas en el antiguo matadero muncipal de Borbotó y en el barrio de San Isidro, donde al buscar restos de la Tortada de Goerlich de la plaza del Ayuntamiento, también descubrieron elementos del monumento del pintor valenciano.

Publicidad

Escrivá ha hecho un repaso a la historia de construcción del monumento y ha recordado que las columnas procedían del edificio «de la Real Fábrica de Platerías Martínez, que construyó Francisco Rivas en 1792. Luego en 1860 el edificio albergó una galería de obras de arte donde exponían José Benlliure, Pintor Fillol o Genaro Lahuerta».

Como el Ayuntamiento de Madrid no mostró interés, al final lo adquirió Sorolla y trajeron los bloques de granito. En principio ña idea era destinarlo al entonces frustrado Palacio de Bellas Artes de Valencia, pero finalmente formó parte del monumento dedicado al pintor que mejor ha sabido captar la luz especial de Valencia.

Publicidad

Imágenes antiguas del monumento a Sorolla. Archivo Histórico Municipal

Según ha descrito Escrivá, entre «1918 y 1920 Sorolla le dijo a Mariano Benlliure que quería que la escultura que su amigo le había hecho se quedara en Valencia» y fue en 1925 cuando Benlliure la cedió a la academia de Bellas Artes de San Carlos, no Al Ayuntamiento. Fue en 1932 cuando se puso la primera piedra, con proyecto original de Francisco Mora y luego con ejecución de Javier Goerlich.

El monumento comenzó a presentar daños «y un arquitecto advirtió que era necesario rehabilitarlo, pero tres meses después vino la riada de 1957 y ya no dio tiempo», según Escrivá.

Tal como se ha detallado en el acto celebrado en el Museo de la Ciudad, tras los estudios realizados «por el laboratorio del doctor Davide Melica, Diagnostica per il Restauro e la Conservazione, y después de los correspondientes análisis petrográficos de diez muestras de piedra se ha podido acreditar tanto la procedencia de los materiales como la autenticidad de las piezas».

Publicidad

Además se pudo comprobar el origen de las canteras de donde se obtuvieron las piedras con un estudio realizado por el prestigioso geólogo David Freire, colaborador habitual del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y especialista en el material pétreo de los edificios monumentales de Madrid. Permitió constatar que los materiales analizados proceden en su inmensa mayoría de la Comunidad de Madrid: caliza blanca de Colmenar y granito de Alpedrete.

De acuerdo con los técnicos del Servicio de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM) estos datos coinciden con el informe de la comisión de Monumentos del Ayuntamiento de Valencia, de fecha 12 diciembre de 1933, que se conserva en el Archivo Histórico Municipal y en el que se manifiestan las numerosas dificultades que retrasaron la construcción del antiguo monumento a Sorolla como consecuencia del «estado deplorable en que se encontraban muchas de las piedras de granito que debían utilizarse, puesto que la mayor parte de las molduras, lo mismo que las basas de las columnas y otros elementos decorativos, aparecían sensiblemente mutilados, lo que ha obligado a que la mayor parte de aquéllos tuvieran que hacerse de nuevo».

Noticia Patrocinada

Una vez datados todos los restos hallados, que suponen un 60% del monumento original, el concejal de Cultura asegura que eso hace perfectamente viable la recuperación patrimonial del monumento por anastilosis, es decir, la reconstrucción de un monumento antiguo por medio de la reunión de sus partes o fragmentos dispersos«.

En este acto de presentación de resulatdos han estado presentes Antonio Mollá, bisnieto de Sorolla y presdiente de la comisión permanente de la Fundación Museo Sorolla y Miguel Lorente-Sorolla, también bisnieto del pintor valenciano.

Publicidad

Lo que todavía no está claro es la ubicación exacta donde se reconstruirá el monumento, ya que como ha recordado la jefa de servicio de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento, Marta García Pastor, «a la vista de todos estos avances, hemos iniciado ya una fase de consultas con el resto de las administraciones públicas con competencias en materia de planeamiento, Costas, medio ambiente o de paisaje, para poder determinar la ubicación exacta en la que llevar a cabo la reconstrucción del antiguo monumento a Sorolla«.

Y ha añadido que entre las diferentes posibles localizaciones que se barajan «en la playa del Cabanyal, todas ellas cercanas al espacio que ocupaba el conjunto antes de su demolición, así como de obtener la correspondiente concesión administrativa». Tan pronto como concluyan dichas consultas, se contratará la redacción del proyecto de reconstrucción.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad