Los técnicos del Ayuntamiento de Valencia tienen un plan para salvar la Albufera. No será barato, ni rápido, dado que las líneas maestras del mismo las han elaborado los funcionarios del servicio de Devesa-Albufera, que han cuantificado en al menos 10 millones de euros ... los trabajos de limpieza del lago, que han de retirar 170.000 metros cuadrados de basura, implican el uso de barreras antirresiduos, dragado de fondos y «amplias brigadas».
Publicidad
Para estos trabajos, se requerirán brigadas de trabajadores con diversa cualificación para la dirección, gestión y ejecución de los trabajos con maquinaria y manuales; barreras cerco flotantes para fijar las acumulaciones de residuos y evitar su dispersión por el lago; desbrozadoras flotantes para la apertura de pasos para la maquinaria pesada flotante y para preparación del medio de manera previa a los trabajos; retroexcavadoras anfibias con cazos de rejas; pontonas flotantes como depósitos temporales para su traslado; máquinas flotantes con cazo para la extracción de residuos en las orillas más someras; barcas para el arrastre de pontonas y asistencia para las excavadoras y trabajadores; contenedores de carga en medio terrestre; camiones con pluma y pulpo para la recogida desde las pontonas y descarga en contenedores en medio terrestre; excavadoras para adaptación del terreno de los lugares de trabajo en medios terrestres junto al lago; retrocargadoras y volquetes; camiones de transporte a vertedero autorizado y medios para la separación y tratamiento de residuos tóxicos o peligrosos.
Además, es necesario realizar trabajos de dragado en algunos puntos que hayan quedado prácticamente colmatados y que impidan el paso de embarcaciones y pongan en riesgo a la navegación en la laguna por pescadores y otros usuarios. Este trabajo puede ser realizado con retroexcavadoras flotantes y anfibias, depositando el sedimento extraído sobre la mota, reforzándola. De manera previa a este trabajo ha de realizarse la siega de la vegetación presente en la mota, y posteriormente realizar una plantación para que quede consolidada por la vegetación en el menor tiempo posible, evitando su erosión.
En este sentido, la Generalitat ha activado la segunda fase del plan de choque desarrollado por la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio con el objetivo de reducir en los efectos provocados por las inundaciones en la Albufera. Esta fase se centrará en la eliminación de los restos flotantes del lago en colaboración con las comunidades de regantes, Riegos de Favara y la Acequia del Oro.
Publicidad
La semana pasada se puso en marcha este plan de choque, que se articula en tres fases y está coordinado por la Dirección General de Medio Natural y Animal, según ha indicado la administración autonómica en un comunicado.
En una primera fase, se instalaron barreras cerco y se realizaron tareas de desobstrucción de compuertas y acequias en la zona próxima a la Pista de Silla, así como una primera valoración para la retirada de elementos del margen de la acequia de Ravisanxó. En estos momentos, ya se han retirado cerca de 250 metros cúbicos de restos y residuos, 200 de ellos en la acequia y caminos colindantes y más de 40 del entorno y de la acequia del Fus.
Publicidad
En esta segunda fase, además de continuar con la limpieza de la red de acequias, se llevará a cabo la evaluación de los materiales que se extraerán de los campos de arroz y de los restos acumulados en zonas dunares del litoral del parque natural.
Además, en coordinación con la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunitat Valenciana (EPSAR), se hará un seguimiento «exhaustivo» de los vertidos de las depuradoras, y se prevé la reapertura del centro de interpretación Racó de L'Olla.
Publicidad
Por otro lado, desde el servicio de gestión de espacios naturales protegidos se están realizando controles y analíticas de la calidad del agua del lago y de su entorno, que se pueden consultar en la web del programa de seguimiento de zonas húmedas IZONASH.
Las fases del plan de choque se están ejecutando de manera coordinada con el trabajo en curso de los equipos de búsqueda de personas desaparecidas en el Parque Natural de l'Albufera, que se ha intensificado desde el pasado 11 de noviembre.
Publicidad
En el dispositivo han participado a lo largo de estos días agentes medioambientes y forestales de la Generalitat Valenciana, de la Comunidad de Madrid y de la Comunidad Foral de Navarra, además de guardas del parque y personal técnico y directivo, todos trabajando bajo la coordinación de la Guardia Civil. La Unidad Canina de los Agentes Forestales de Madrid también forma parte de este operativo.
Para optimizar las labores de búsqueda de posibles víctimas de la riada, también se han movilizado equipos con barcas albuferencas, canoas y personal de vadeo que están revisando la zona durante todo el día.
Noticia Patrocinada
Para finalizar el plan de choque, se contempla una tercera fase que comenzará en diciembre con una serie de acciones a medio y largo plazo. Entre estas destaca la redacción de proyectos de adecuación de reservas de la Generalitat afectadas por la riada, así como la retirada de residuos y tierras en la zona de rotura próxima al barranco de Catarroja, donde el acceso con maquinaria «es complicado en estos momentos».
Son labores que los arroceros consideran importantísimas. Una vez concluya la búsqueda de desaparecidos por zonas de la Albufera y avance la actuación en los núcleos de población, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reclama a todas las administraciones competentes que empiecen una campaña coordinada, potente y eficaz de trabajos de limpieza en los huertos, arrozales e infraestructuras hídricas -como acequias, canales, motas y 'tancats'- con el objeto de retirar los enseres acumulados desde la pista de Silla hasta el lago. Entiende la asociación que si no se acomete esta retirada de residuos y barro, el sector arrocero no podrá nivelar los campos (algunos tienen hasta dos metros de tierra amontonada), regular las aguas (los canales están obstruidos), preparar el terreno para la siguiente campaña y plantar el arroz.
Publicidad
El delegado de AVA-ASAJA de Sedaví, Manuel Planells, es uno de los arroceros afectados por la DANA: «El panorama es terrible, prácticamente el mismo que hace tres semanas. Campos de cítricos, hortalizas y arroz plagados de basura. Kilómetros de parque natural que han quedado devastados y necesitan una reconstrucción. Las administraciones tienen que ir a las poblaciones y a los polígonos industriales, pero también deben tener en cuenta la agricultura y, en este caso, el arrozal que cumple y deberá seguir cumpliendo en el futuro una función esencial en la preservación medioambiental del parque natural».
Por su parte, el responsable de la sectorial del arroz, José Pascual Fortea, prevé que «tenemos por delante dos meses para vaciar y arreglar los campos, canales y acequias, porque si no, estarán colmatados de barro y el agua no discurrirá de la parte alta a la parte baja. Vamos a contrarreloj si queremos que los arrozales estén en perfecto estado en abril para iniciar una nueva campaña. De la voluntad política y de los recursos que pongan en marcha depende que el cultivo del arroz y, por tanto, la Albufera vuelvan a la normalidad».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.