Secciones
Servicios
Destacamos
Antes de la pandemia era uno de los lugares más concurridos en el día a día de la ciudad. Gente de camino al trabajo, o de vuelta, prisas por llegar a una reunión o un simple paseo por el centro de Valencia, sin olvidar a ... los turistas que antes llegaban a este punto de la capital para disfrutar de la historia que guarda su casco antiguo. Ahora, no pasa tan gran cantidad de gente durante el día pero sí sigue siendo lugar habitual de paso, por eso durante las últimas semanas quien ha pasado por la plaza de la Virgen ha podido ver como la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia está iluminada en un tono azul con un foco lumínico y que una flecha amarilla corona la portada gótica de la Seo metropolitana. Su indicación no se dirige a un punto en concreto, indica un camino, una ruta que puede empezarse en Valencia para acabar a más de 1.000 kilómetros de distancia de la Catedral.
La ciudad de Valencia acoge la salida nacional más lejana de un camino de peregrinos a Santiago de Compostela. El conocido como Camino de Levante parte desde el centro de la ciudad para atravesar la provincia en busca de la ciudad compostelana y así completar la peregrinación al Apóstol. El trazado más antiguo consistía en partir de Valencia en dirección a Xàtiva y de ahí a Almansa, Albacete, Toledo, Ávila y Zamora, para unirse a la Ruta de la Plata. No existe, por lo tanto, una ruta directa entre Valencia y Santiago de Compostela, sino que hay que recorrer 860 kilómetros hasta enlazar con la Vía de la Plata en la ciudad de Zamora y desde allí proseguir, por ejemplo, hasta Astorga para unirse al señalizado Camino Francés. Pero esta ruta no es la única posible desde Valencia.
La Catedral de Valencia se ha sumado al Año Santo que se celebra a más de 1.100 kilómetros de distancia para señalizar el inicio del Camino de Levante, pero también otra ruta que parte desde Valencia. Desde la Puerta de los apóstoles de la Seo valenciana se inicia el original Camino de Levante, aunque existe otra dirección posible desde Valencia, ya que en vez de dirigirse hacia Algemesí y Xàtiva, se dirige hacia Mislata (por eso hay una flecha junto a San José de la Montaña) y por el interior de la provincia de Valencia se llegaría a Requena y Cuenca para seguir hasta Sigüenza y alcanzar en Burgos el Camino Francés. Es lo que se conoce como el Camino de la Lana, con una distancia aproximada de 1.100 kilómetros entre Valencia y Santiago de Compostela.
Este 2021, extendido hasta 2022 por la pandemia, se celebra el Jacobeo, el Año Santo para peregrinar a Santiago de Compostela, ya que la celebración del patrón gallego se festeja este año en domingo, el 25 de julio. Cada vez que la fiesta coincide con el último día de la semana se celebra el año jubilar, por lo que son periodo de 6, 5, 6 y 11 años. Este Año Santo provoca que la ciudad gallega, y por lo tanto toda la autonomía, se vuelquen a festejar por todo lo alto un año completo en el que se multiplican la llegada de peregrinos desde varios lugares del mundo.
Es por ello, para marcar el camino a los nuevos peregrinos, que la Catedral de Valencia ha iluminado su inicio del Camino de Santiago con una flecha amarilla que ha llamado mucho la atención desde que se encendiera hace semanas. Toda la portada azul y una flecha amarilla coronando la construcción gótica para indicar el inicio del camino, la misma indicación que señaliza todo el Camino de Santiago hasta Compostela.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.