Borrar
Urgente Aemet avanza la previsión del tiempo para el viernes y el fin de semana en la Comunitat
Arrecife artificial ubicado en la playa de la Malvarrosa. LP
Un catedrático de la Politècnica defiende la implantación de arrecifes artificiales en El Saler y Pinedo

Un catedrático de la Politècnica defiende la implantación de arrecifes artificiales en El Saler y Pinedo

José Serra explica que lleva 10 años apostando por este sistema y subraya que es importante para que no se pierda el aporte de arena realizado el pasado año y evitar la salinización de la Albufera

Lola Soriano Pons

Valencia

Miércoles, 14 de agosto 2024, 01:03

La propuesta lanzada el lunes en Santander por la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, para impulsar la prueba piloto de instalar arrecifes artificiales en las playas del sur con el fin de que los temporales no se traguen la arena, tiene como firme defensor a José Serra, catedrático de Puertos y Costas de la Universitat Politècnica de Valencia.

De hecho, Serra argumenta que sería preciso actuar con la instalación de estos arrecifes artificiales en «la playa de La Garrofera de El Saler y en Arbre del Gos, en la zona sur de Pinedo».

El catedrático de la Politècnica argumenta que sería «importante centrarse en la colocación de estos arrecifes en la playa de La Garrofera, porque es la zona costera más estrecha y con menos distancia entre el mar Mediterráneo y la Albufera» y, por tanto, sería importante actuar para evitar la posible salinización del lago. Y también defiende que se aplique esta medida en la playa de Arbre del Gos, al sur de Pinedo.

Y es que la iniciativa que quiere impulsar Catalá se basa en los estudios que ya formuló este catedrático hace diez años y que tuvieron un primer proyecto piloto en la playa de la Malvarrosa.

Serra detalla que lleva diez años defendiendo la solución de los arrecifes artificiales. «El proyecto inicial que propusimos ya recogía la idea de poner estos arrecifes tanto en La Garrofera, como en Pinedo y también en Tavernes de la Valldigna, en concreto en la playa de la Goleta». Entonces se calculó que se precisarían unos tres millones de euros«.

Y opina que también sería necesario instalarlos en otras playas de la costa de la Comunitat Valenciama, en concreto en «en la zona de Castellón, en puntos como Nules, Moncofa».

En el caso de Valencia, indica que sería relevante aplicar esta solución de los arrecifes en las playas donde se ha hecho la regeneración, como en la zona de Pinedo y El Saler, donde el pasado año el Ministerio de Transición Ecológica hizo una actuación que costó 28 millones de euros. «Sería importante poner los arrecifes para proteger la arena aportada». Serra defiende las bondades de la propuesta porque proporciona un resultado a largo plazo, ya que la aportación de arena no consigue que se quede para siempre el material en la zona.

De hecho, opina que se tendría que haber empezado ya con estos trabajos, pero añade que más vale tarde que nunca y ve con buenos ojos que el Ayuntamiento de Valencia se plantee hacerlo. Detalla que espera que se concreten las reuniones con el Consistorio tras las vacaciones y explica que habría que sentarse con Costas para plantearlo.

A tres metros de profundidad

Serra reconoce que se precisarían «entre cinco y seis años para materializarlo, porque lleva un proceso como realizar el estudio de impacto ambiental y recibir el visto bueno de Costas».

En el caso de que la iniciativa salga adelante, el catedrático explica que como ya se han regenerado estas playas con aportes de arena, «se trataría de poner los arrecifes a 200 metros de la orilla, que es el límite de la zona de baño. Así, además, permitiría dejar señalizada la zona de baño». Y relata que coincidiría con la zona donde en la mayoría de temporales rompen las olas» y el objetivo es que no se lleve la arena que se ha aportado.

La idea sería instalar los arrecifes artificiales a tres metros de profundidad y a 200 metros de distancia y se colocarían más de tres elementos de hormigón (cantidad que se puso en Malvarrosa) para conformar una barrera de arrecifes y también habla de instalar elementos de alimentación artificial.

El catedrático de Puertos y Costas recuerda que el proyecto que lleva años defendiendo «se presentó en su momento al Ministerio, al Consell y a distintos ayuntamientos, pero en aquel momento no estaban dispuestos a invertir».

Inslatación de los arrecifes articiales en la Malvarrosa, en el año 2014. Jesús Signes

Serra advierte de la recesión de las playas de la Patacona y Malvarrosa

José Serra, catedrático de Puertos y Costas de la Universitat Politècnica de Valencia advierte que tanto la playa de la Patacona como la de la Malvarrosa «están empezando un proceso de recesión». Explica que están perdiendo arena de forma progresiva, «está retrocediendo poco a poco, pero al ser una zona de playa tan ancha no se nota tanto como en otros puntos». Por eso apunta que sería «dos puntos que habría que vigilar». También opina que si al proceso «de recesión se le añade el hecho de la subida del nivel del mar y el cambio climático, el proceso podría acelerarse».

No hay que olvidar que los vecinos de la zona de la Devesa de El Saler llevan años pidiendo a Costas que tenga en cuenta esta propuesta de arrecifes porque temen que la importante inversión económica que se hizo el año pasado con el aporte de arena y la regeneración de dunas se acabe viendo afectada por futuros temporales, ya que podrían llevarse buena parte de la arena.

Cabe recordar que en el caso de los arrecifes artificiales de la Malvarrosa, se pusieron en 2014, a la altura del chalé de Blasco Ibáñez. «Primero se vertió arena, luego se pusieron los módulos que consiguen reducir la fuerza del oleaje, al romper las olas en este punto».

Entonces se pusieron unos módulos con tres formas diferentes: «Algunos bloques tenían forma de aros olímpicos; otros parecían ánforas y otros más modernos reproducían la cubierta de l'Oceanogràfic», describe.

Entonces se instalaron también para crear un atractivo ecoturista, ya que sirven para hacer inmersiones de buceo y argumenta que se «ha comprobado que sirven para recuperar el ecosistema subacuático desde el punto de vista de la flora y fauna».

También indica que estos primeros arrecifes «que defino como multipropósito son también un laboratorio vivo y un aula porque han servido para hacer investigaciones y trabajos fin de carrera para alumno, ya que participa en estas tareas la Universidad Católica».

En cuanto a otras experiencias parecidas, Serra explica que en «Andalucía anunciaron que iban a hacer unos corales artificiales, que consistía en poner unas estructuras metálicas a la que se aplicaría una corriente que favorece el depósito de carbonato, donde se adhieren corales y sirve para que rompan las olas y restarle energía, pero no sé si finalmente se materializó».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un catedrático de la Politècnica defiende la implantación de arrecifes artificiales en El Saler y Pinedo