Lola Soriano / Á. Serrano López
Valencia
Sábado, 21 de septiembre 2024, 01:06
Nada más comenzar a revisar la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, los documentos que sirvieron de base al anterior gobierno municipal para el concurso de ideas de la reforma de la plaza del Ayuntamiento de Valencia ya vio claro que no le ... cuadraban muchas cosas. Y razón no le faltaba.
Publicidad
Ha querido comprobar si el presupuesto fijado en el pliego de condiciones de 8,5 millones de euros, que sólo podía superarse en un 10% más, era suficiente y detectó, con los responsables de Urbanismo y el consejo asesor, que el precio que se estableció por metro cuadrado estaba infravalorado, ya que mientras que en la plaza de Brujas y del Mercado se estableció en 344 euros por metro cuadrado, en este caso era bastante menor.
Y hasta es difícil calcular el margen de error, porque no hay claridad en el proceso. En la base del concurso, a la hora de concretar la zona de actuación, se adjunta un plano con la plaza del Ayuntamiento y las calles adyacentes, que se podría interpretar como 59.000 metros cuadrados y, por lo tanto, saldría a 144 euros el metro cuadrado; pero luego el trabajo final aprobado por el jurado se ha ceñido a 36.000 metros cuadrados, lo que supondría que sería de 236 euros el metro cuadrado, todavía lejos del coste real que han tenido las obras de las dos plazas que rodean al Mercado Central ya terminadas.
Noticia relacionada
Esa falta de concreción se ha traducido estos días en los bailes de cifras que ofrecían unos y otros en el Ayuntamiento, pero también ha quedado patente desde el proceso inicial de las bases, momento en el que los arquitectos y equipos aspirantes ya lanzaban decenas de dudas a la administración local, unos interrogantes que todavía están plasmados en la plataforma de Contratación del Servicio Público.
Publicidad
Así, por ejemplo, uno de los aspirantes el 14 de febrero de 2022 ya preguntó «cuál era el perímetro que tenía que tomar en cuenta para la concepción del nuevo proyecto» y añadió el interrogante de si era posible modificar las calles o espacios adyacentes a la plaza« que se encuentran dentro de los márgenes marcados en un plano.
En este caso, la contestación municipal fue: «Si a juicio de los concursantes, por el carácter y diseño propuestos, se considerase necesario definir un mayor ámbito de los señalados, ello será posible siempre que la propuesta se justifique por su coherencia urbanística y patrimonial».
Publicidad
La 'chapuza' del concurso de ideas era 'vox pópuli' entre los arquitectos de la ciudad. Uno de ellos, preguntado por este diario, accede a explicar las dudas bajo la petición de anonimato. «Todos teníamos un montón de preguntas y nos parecía que el pliego no estaba demasiado claro», comenta este arquitecto, que se presentó al proceso de reforma de la plaza del Ayuntamiento pero, obviamente, no salió elegido.
Noticia relacionada
«No estaba del todo claro en cuánto espacio teníamos que actuar ni qué teníamos que hacer con todo lo relacionado con las Fallas: el espacio de la mascletà, la demarcación de la falla municipal...», explica. Asegura este arquitecto que la respuesta era rápida pero no todo lo concreta que les hubiera gustado, aunque apunta que esto suele ser habitual en los concursos de ideas de las administraciones públicas. Preguntado por si le pareció peor que otros a los que se ha presentado, contesta que no: «Todos suelen ser más o menos igual».
Publicidad
También se registra el caso de varios participantes que piden un plano topográfico y de instalaciones de la plaza, para ver en qué condiciones está actualmente o incluso para conocer las especies actuales de árboles. Desde el Ayuntamiento se contesta que no se dispone «de un levantamiento topográfico actualizado del ámbito de actuación». A pesar de ello, adjuntan «a modo orientativo el levantamiento topográfico del estado previo a las actuaciones realizadas en el año 2022, destinadas a la peatonalización de la plaza del Ayuntamiento y reordenación del vario de su entorno», según contestan en la legislatura anterior.
Sobre las instalaciones de la plaza, aportan de igual modo, «a modo informativo, el trazado general de las redes de servicio principales que afectan al ámbito de actuación, dejando constancia de que, en todo caso, dicho trazado es orientativo».
Publicidad
Llama la atención que cuando redactan las bases de este concurso de ideas dicen que el presupuesto de 8,6 millones es «orientativo» y este mismo adjetivo lo 'copian y pegan' cuando se les reclaman planos y datos y contestan que tanto el plano topográfico como el de instalaciones tampoco están actualizados.
En otra de las decenas de dudas que plantean los arquitectos, ante tanta falta de concreción, se solicita al Ayuntamiento si «sería posible disponer de un plano con indicaciones esquemáticas de la localización de los restos arqueológicos existentes en la plaza», para luego no encontrarse con sorpresas de sobrecostes por la necesidad de catas o que supiera de antemano que había restos, y la respuesta municipal es: «No disponemos de esa información».
Noticia Patrocinada
No son pocas las preguntas que se envían referidas a las necesidades que se tendrán durante Fallas. Así, por ejemplo, un aspirante pide disponer de un documento «en el que se especifiquen técnicamente factores a respetar para el desarrollo de las Fallas, como el área necesaria para la mascletà» y como segundo interrogante pregunta si se pueden «poner árboles en el espacio destinado a la mascletà». Otro se interesa por saber si el mismo perímetro de seguridad que se pide para la mascletà se tiene que plantear en la zona de la cremà.
La respuesta inicial es imprecisa, si bien luego se ponen como ejemplo las necesidades que se han tenido los últimos años. Y se dice: «Las superficies destinadas a zona de lanzamiento y zona de seguridad (en las que no se puede ubicar público) varían en función del calibre de los artefactos pirotécnicos».
Publicidad
Acto seguido se añade que en la «fase del concurso se considera suficiente con contemplar unas superficies equivalentes a las utilizadas en la actualidad (con una zona de lanzamiento de 2.250 metros cuadrados y el límite de seguridad equidista 30 metros desde el perímetro de lanzamiento), pudiéndose variar sus dimensiones en coherencia con la propuesta técnica», lo que demuestra que en esta fase del concurso se dejaban demasiadas cosas en el aire.
También sobre Fallas, preguntan qué características técnicas tiene que tener «la pavimentación prevista para las áreas de fallas y mascletà» y la contestación es que como «únicos condicionantes se establecen que dichas zonas cuenten con pavimento resistente al uso al que se destinan y que puedan ser liberadas de mobiliario urbano durante los días festivos».
Publicidad
A pesar de ello, se recuerda que el servicio de Coordinación de Obras en la Vía Pública creó una serie de recomendaciones y describen, por ejemplo, «que a modo de prueba se uso hormigón impreso para conocer su compartamiento durante una mascletà y se observó que se fisuraba, por ello, se optó por la solución que actualmente existem con piedras de granito de 18cm de espesor». Y añaden que se recomienda no usar en las arquetas tapas de piedra o baldosas hidráulicas «por el comportamiento que este tipo de tapas está teniendo en la plaza Redonda y en el entorno de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, donde gran parte de ellas están partidas».
En otra consulta, un participante advierte que el «concurso incide en el planteamiento de una nueva movilidad para maximizar la peatonalización, pero no se da demasiada información en cuanto a la problemática». Dicho esto pregunta si se pueden repensar las líneas de autobuses, si se pueden dar alternativas para evitar que los taxis entren en la plaza y reubicar las paradas en calles adyacentes.
Publicidad
La respuesta es que el pliego de condiciones técnicas del contrato permiten reestudiarlo «en caso de que se considere justificado» y se añade que se puede «alcanzar al transporte público» y que pueden consultar la materia en una dirección web del área de Movilidad.
Como último ejemplo, cabe citar que en febrero de 2022 otro profesional se interesa por saber «si hay algún dato de requisitos para los puestos de flores», otros preguntan si les pueden pasar alzados y plantas de estos equipamientos y unos terceros lanzan la duda de si se puedem poner más o menos.
Publicidad
Las concreciones que se dan tras recibir varias dudas sobre este tema es que no hay alzados, pero se indica el modelo del fabricante para que lo consulten; se argumenta que no se puede reducir el número de quioscos, y que no ven inconveniente en que se aumenten «siempre y cuando este aumento se realice de forma proporcionada y justificada por la propuesta técnica» y que hay «que mantener los puestos de flores en la plaza, reubicados y renovados lols quisoscos para que se vean más sus escaparates».
No se concretan modelos, pero se dice que tienen que ser «acordes a la importancia y calidad del lugar que ocupa».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.