Convertir el edificio de Correos en un Museo de la Arquitectura en Valencia
un futuro para correos ·
La arquitecta Sol Candela plantea un nuevo uso para el céntrico edificio, que a su juicio podría ubicar también una residencia de artistasun futuro para correos ·
La arquitecta Sol Candela plantea un nuevo uso para el céntrico edificio, que a su juicio podría ubicar también una residencia de artistasEl edificio de Correos ubicado en el centro de Valencia, un monumental caserón que dialoga con el vecino Ayuntamiento, erigidos ambos en iconos de ... la arquitectura local, acaba de pasar de manos. Su nuevo dueño, luego de un jugoso desembolso de dinero público, es la Generalitat. El Consell ha pagado 24 millones de euros por el inmueble, con la promesa de dotarle de una nueva vida, todavía pendiente de concretarse. ¿Qué usos admite el edificio? Es una pregunta que convive en las líneas que siguen con otra que tiene forma de reto: lo lanza LAS PROVINCIAS a un grupo de profesionales valencianos de la arquitectura, en la esperanza de arrojar luz sobre el destino de una joya que es más que símbolo de Valencia. Es también un tesoro material de toda la Comunitat, testigo además del tiempo en que Correos como institución, un poco al modo bonapartiano en el país vecino, vertebraba España como el servicio postal francés vertebraba el Hexágono. Una espina dorsal construida por estafetas que hacían ondear la bandera del servicio público a lo largo de todo el país.
Publicidad
La suerte de Correos en Valencia admite varias lecturas. Obsérvese por ejemplo la suerte que han corrido otros edificios hermanos, pertenecientes a la misma institución, a quienes el paso del tiempo y la revolución digital en curso han privado de su uso original. El edificio sito en la madrileña Puerta del Sol conservó por ejemplo su carácter público y aloja ahora a la Presidencia de la Administración autonómica; en sus antípodas, un caso reciente de cambio de uso: a finales del 2021 abrió en Logroño el antiguo Palacio de Correos, ahora en manos privadas. Una cadena hotelera gestiona en sus muros un establecimiento de cinco estrellas. ¿Y el de Valencia?
Noticia Relacionada
La primera persona consultada por LAS PROVINCIAS es la arquitecta Sol Candela. Socia fundadora del estudio de arquitectura emece2 arquitectos, Candela dirige la Fundación Arquia, nacida en 1990 para promover proyectos de carácter social y asistencia, además de otros de naturaleza formativa, en el campo de la arquitectura, así como el diseño y el urbanismo. «Me muevo mucho en el ámbito cultural y social y por lo tanto mi planteamiento tiene que ver con el desequilibrio que existe en la idea de si el edificio se destina a ámbitos culturales gestionados desde manos públicas, de manera que no vaya en demérito de otras inversiones«, observa. Y añade: «Con dinero público nunca igualaremos a la iniciativa privada porque todas estas fundaciones privadas tienen una línea muy clara y cuentan con comisarios de primer nivel«, añade. Así que «puestos a inventar» se le ocurren «dos cosas interesantes: la primera, «en un plano multidisciplinar», pasaría por reinventar Correos como residencias de artistas, «al modo de la Academia de Roma, un vivero de temas culturales para gente muy preparada».
A esa propuesta Candela agrega otra posibilidad. «Para mí, la máxima expresión de la creatividad es la arquitectura», puntualiza, antes de recordar que «en España no hay ningún Museo de la Arquitectura». «El Ministerio de Vivienda», prosigue , «está trabajando en crear una Casa de la Arquitectura, una sede virtual que ayude a crear conciencia colectiva». Pero no es una sede física como sí lo sería esa hipotética reinvención de la sede valenciana de Correos como Museo de la Arquitectura. «Un Museo del Habitar», explica Candela. «Sería muy interesante porque ayudaría a algo importantísimo en esa línea de crear conciencia: enseñar la arquitectura dese la infancia, con programas didácticos y participativos». Una idea que además serviría para dotar de vida al edificio recién adquirido por el Consell, una obra de estilo ecléctico, de apabullantes dimensiones, debida al arquitecto Miguel Ángel Navarro. Proyectado en 1915, se empezó a ejecutar en 1922 y acompaña desde hace un siglo la vida de los valencianos, con su elegante fisonomía y su asombrosa cúpula.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.