![El crecimiento de Valencia discurre por la A-3 y la autovía de Llíria](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/02/terrenos%20y%20marsillla-kcv-U21089846963903H-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El crecimiento de Valencia discurre por la A-3 y la autovía de Llíria](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/02/terrenos%20y%20marsillla-kcv-U21089846963903H-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Media docena de personas y un asunto a tratar que afecta a dos millones de habitantes. El área metropolitana de Valencia es el terreno de juego de un nuevo encuentro en la serie 'La Valencia que queremos' donde el primer asunto a tratar es la movilidad. El concejal de Movilidad, Jesús Carbonell, muestra un primer dato potente: cada día salen de la ciudad, para volver a entrar, 550.000 vehículos.
«Si queremos una movilidad sostenible tenemos que mejorar el transporte público», dice como una opción de futuro que garantice el desarrollo del área. La EMT llega a varios municipios en virtud de acuerdos con la Autoridad del Transporte Metropolitano, aunque la solución a su juicio pasa por el refuerzo y las nuevas líneas de MetroBus que saldrán en concesión a corto plazo. «Me consta que están en ello», dice sabedor de novedades. «Supondrán un cambio de paradigma que vendrá bien para aligerar los accesos de la ciudad», añade.
Noticia relacionada
Al desayuno también ha acudido el director gerente de Ferrocarrils de la Generalitat, Alfonso Novo, exconcejal de Valencia varios mandatos y conocedor por lo tanto de los problemas de movilidad de la ciudad. Muestra los últimos datos de Metrovalencia: «Hasta octubre incluido llevamos 74 millones de viajeros, un 47% más que hasta octubre de 2022», destaca en lo que supone un incremento sustancial.
«De esta cantidad, uno de cada tres viajeros es del área metropolitana, 20 millones de l'Horta, más de un millón de Camp de Túria y 300.000 usuarios de La Ribera. Lo que hay que hacer es coordinar rutas y horarios entre todas las empresas, el desarrollo debe ser coordinado entre la EMT, MetroBus y Metrovalencia», subraya. «Sólo así se pueden despejar los accesos y reducir las emisiones», finaliza.
«Primero hay que hablar del concepto de área metropolitana, que yo creo está superado». Es lo que pide el presidente de la Confederación de Vecinos de la Comunitat, Juan Antonio Caballero, también presente. «La dinámica en los planes de transporte indica que el área de influencia es más amplio que los 44 pueblos de l'Horta, por lo que hay que incluir Cercanías, en un ámbito con planes generales y colores políticos distintos, lo primero es indicar la complejidad de todo esto», apunta.
Jorge Hermosilla
Catedrático de Geografía
Eso sí, destaca que desde el punto de vista ciudadanos, hace «siglos» que debería estar resuelta la coordinación. «Hasta hace cuatro días no estaba la tarjeta SUMA, llevamos muchos retraso, primero en ver quién tiene la competencia. No existe un ente que coordine esto para ver una perspectiva a medio plazo. Y si no lo hacemos así, serán todo parches. En el área metropolitana se concentra buena parte del PIB de la Comunitat, con cantidad de trabajadores que se mueven y hay que ser competitivos con el transporte privado», apunta.
«No solucionar esto es un freno al desarrollo económico. También hay que hablar de la influencia del puerto, con unas necesidades de transporte brutales; por eso hablaba de que afecta a todas las instituciones. Es un problema complejo. Pero siempre digo que si hay robots sacando material de Marte, no veo que no podamos resolver esto», ironiza.
El arquitecto Alejandro Escribano anticipa un futuro poco halagüeño. «El transporte es un tema estratégico para una ciudad con limitaciones de crecimiento evidentes. Tenemos una huerta protegida alrededor, lo que hemos decidido gustosos, por lo que la futura expansión de la ciudad depende de que funcione el área metropolitana o vamos al colapso. En la ciudad hay poco margen para tomar decisiones, por lo que lo que ocurra en el área es fundamental y el funcionamiento de la estructura de transporte es decisivo».
En su opinión, lo que es necesario es que «alguien se ponga al volante; la ciudad se verá siempre con recelo por parte de los otros municipios y crear un órgano no lleva a ninguna parte, tenemos ya suficientes estructuras. La Generalitat debe ejercer sus competencias. Echo en falta por ejemplo un plan director puesto al día de transportes».
Si el crecimiento de Valencia depende de su entorno, ¿Por dónde crecer entonces? La respuesta para Escribano está en el impulso de dos corredores. El primero, el de la autovía de Llíria, para el desarrollo residencial y terciario. El segundo, la A-3, como una gran área logística. En este punto hay consenso entre la mayoría de asistentes «vamos a cierto colapso de potencialidades», subraya, por lo que hay que reforzar esos corredores de transporte público. «Hay que combinar Cercanías con el metro, estudiar la prolongación del tranvía, darle carriles al transporte público para que sea competitivo, la ciudad tiene que exigir que aumenten las inversiones».
Emilio Belencoso
Presidente de la Entidad Metropolitana de Residuos
El motivo de esta reivindicación que pide se encuentra en la falta de suelo. «En Valencia queda sitio para 8.000 viviendas en unas 80 hectáreas. Eso es nada, significa que aquí cabe poco. Nuestra ciudad necesita que funcione el área metropolitana porque si no vamos a un colapso garantizado, no creo que sea dramatizar, nos jugamos el futuro de la ciudad en lo que se planifique en unos pocos años», apunta.
«El sistema de transporte no ha hecho nuevas líneas, estamos hace una década faltos de decisiones, llevamos retraso. Hubo un momento en el que se desarrolló pero hay que recuperar una década de parálisis», destaca.
En el desayuno está Emilio Belencoso, alcalde de Almàssera y presidente de la Entidad Metropolitana de Residuos. Señala como primer edil que a raíz de la pandemia, en los municipios del norte de la comarca «notamos un aumento poblacional, se nota que la gente quiere salir. Hacen falta más inversiones como la duplicidad de las vías del metro, algo que ya está en licitación. Ahora llegas a muchos destinos antes en vehículo propio que en el transporte público».
¿Qué modelo elegir? Cita uno que conoce bien dado que se encuentra en la misma Almàssera. «Estaciones intermodales, igual que se hace en Europa desde hace muchos años. A la estación de Almàssera viene gente de otros municipios, deja su coche y coge el metro. Abarcamos así una población de 25.000 personas. Ese modelo se puede fomentar en otras áreas, permitiría una descongestionó de vehículos».
El catedrático de Geografía Jorge Hermosilla plantea que se defina el espacio del debate. «Hablamos de un sistema territorial con al menos 80 municipios; hay que tener en cuenta la primera y segunda corona. El área de influencia de Valencia es mucho mayor que la comarca y alcanza casi un tercio de la población de la Comunitat. Se trata de una concentración tremenda que genera necesidades en residencia, empleo, formación, ocio,...».
Jesús Carbonell
Concejal de Movilidad y Policía Local de Valencia
«De esas necesidades, el tema de la movilidad y la falta de suelo es lo fundamental. El 30% del empleo en Valencia está ocupado por personas que no viven aquí y el 25% de los trabajadores que viven aquí salen fuera», cita como datos potentes de movimientos diarios.
«Valencia es también el centro de la innovación. Hicimos una investigación hace poco donde se llegó a la conclusión de que entre el 35% y el 40% del esfuerzo innovador de toda la Comunitat está aquí. Eso implica necesidad de suelo», señala como una necesidad urgente.
En el conjunto del área metropolitana, dice que lo realizado hasta ahora «no está mal, se ha hecho lo que se ha podido. Sí que ha habido cierta paralización estos años. Hay dos cuestiones, primero la necesidad de coordinación de quienes deben beneficiarse, y luego la voluntad, desde el Consell hasta los Ayuntamientos, unos de liderar y otros de ceder, ¿Cómo plasmarlo? Tengo mis dudas. Un plan director en una cultura de participación es interesante pero no aquí» expone, para concluir que si «no hay una voluntad de todos, el documento sería estéril».
El concejal de Movilidad tercia diciendo que el Plan de Movilidad Metropolitano «ya existe, lo que ocurre es que desde hace ocho años no se ha aprobado. Tenemos una oportunidad fallida que incorpora todas las inversiones y es importante decir que el ministerio, para dar subvenciones, exige tener un plan de movilidad. Ese es uno de los retos». Hermosilla apunta que se constata el «mucho trabajo realizado pero que falta la voluntad».
Juan Antonio Caballero
Presidente de la Confederación de Asociaciones de Vecinos CV
El edil cita como ejemplo lo decidido para la calle Colón a partir del día 12. «El diseño de las nuevas líneas responde también a evitar duplicidades con Metrovalencia, no tiene sentido que en la calle Colón coincidamos todos y que en la almendra central no haya nada», afirma.
Y como ejemplo de la falta de planificación, subraya que la semana pasada sacaron a concurso en la EMT la redacción de un plan director. «No ha existido nunca, lo haremos de 2025 a 2030 para saber las necesidades de movilidad en Valencia y su área metropolitana, hay muchas cuestiones que no se habían abordado». defiende. Coincide con Escribano en la falta de necesidad de crear nuevos organismos. «No se trata de crear nuevas estructuras, hay que asumir el traje actual y ponerse a trabajar». Aboga por utilizar más la Autoridad de Transporte. «Ha hecho muchas cosas pero ha faltado utilizarla como base de operaciones conjunta de todas las administraciones».
Acerca de quién debe impulsar el área metropolitana, Novo destaca que si «es complejo el recelo político, hay que añadir el competencial de cada una de las administraciones; la Generalitat llega donde llega pero no puede obligar a un Ayuntamiento a tomar ciertas decisiones. En el Plan de Movilidad hay datos importantes pero todas las administraciones deben estar convencidas de ceder».
Sobre el debate abierto hace unas semanas acerca de la gestión de Cercanías, coincidió con Carbonell en que lo importante «es cómo se preste el servicio más que quién lo hace. Yo creo que todo es un tema de coordinación más que de competencias».
Alfonso Novo
Director Gerente de Ferrocarrils de la Generalitat
Caballero apunta que la Generalitat debería «cumplir su función, alguien debería tener la autoridad para poner orden y no sólo en el transporte, también en la educación, instalaciones deportivas o vivienda. Hay que empezar a pensar en todo eso».
El dirigente vecinal apunta otro factor como es el de la «bendición» de las inversiones públicas. «Hablamos de muchos millones pero vemos por ejemplo lo que se está haciendo en Madrid, mientras que aquí para ver un proyecto ejecutado deben pasar un montón de años». Concluye diciendo que en el área metropolitana de Valencia «o se hace todo conjuntamente o no funcionará».
Carbonell dice sobre la coordinación que le parece sorprendente que en los dos pasados mandatos «se pusieran pegas a los servicios de MetroBus para llegar al centro de la ciudad, obligando a los ciudadanos a transbordar», como ejemplo precisamente de lo que no debe hacerse.
Por su parte, Escribano recuerda que hace décadas la idea de «planificación era como una cascada de planes donde se trataba de hacer una ideal donde se estudiaba todo. Con el tiempo ves que lo único que te crees son los planes sectoriales. Quiero decir, que lo fundamental es dejar de hablar de gobernanza y grandes ideas para en su lugar definir documentos donde salgan cuestiones concretas. Hay que coordinar todas las líneas de superficie y planificar nuevas infraestructuras, lo que exige miles de millones de inversión».
Alejandro Escribano
Arquitecto
Defiende «proyectos concretos, también con expropiaciones, que es algo que debería ser más utilizado; hay que ponerse manos a la obra, la Generalitat tiene las competencias y las debe ejercer sin actuar con timidez. El mayor problema que tiene una Administración es que no tome decisiones. Así ha pasado aquí, que cuando un municipio levanta un dedo se para todo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.